Obras emblemáticas de la década de los años cincuenta.
POR: ING. José Luis Rodríguez Badillo
Tiempo más tarde de la arquitectura Industrial petrolera, y la anglosajona en las viviendas de la colonia americana, hoy interior del campo de Petróleos Mexicanos en Poza Rica, se trazó en 1937 por el Ing. Carlos Wittig Paoli la Colonia Obrera, en donde se construyeron casa y cuarterías de madera para sus trabajadores tipo americana, dentro de estas, el parque llamado Lázaro Cárdenas, territorio donde nació la nomenclatura que aún conserva la bella ciudad pozarricense. De forma inmediata empezaron a surgir loncherías, restaurantes, comercios y las tiendas más afamadas. Detrás y ante la gran bonanza petrolera los primeros edificios que la ganaron área al cielo y reiterarían lo que es una ciudad cosmopolita.
En 1944, el Sr. Alfonso Aguirre Ortega contrató al Ing. Pedro Stepanenco para el diseñara y construyera del Hotel Principal, dando así, la apertura para los edificios más emblemáticos de Poza Rica en su historia, su estilo fue moderno de pacto a la época, su altura resaltó sobre todo los inmuebles de pie en aquel tiempo, Desde hace setenta y tres años, ha estado situado en la esquina que forman las calles 4 Norte y 4 Oriente, en la colonia Obrera.
Después de tres años el Sr. Gustavo Guerreo García confió al Ing. Emilio Arronte, el diseño y construcción de un edificio en la esquina de la calle Ocho y la Avenida Central Poniente en la misma colonia, quien se inclinó por el estilo arquitectónico Art Decó, inmueble alzado de dos plantas que al ser inauguró en 1950, se invistió como “Edificio Guerrero”, nombre que ha pasado desapercibido por mucha gente por el nombre del más antiguo de su inquilino, estuvo desde su estreno la agencia Automotriz Poza Rica que fue de Don Humberto Chena Nava. Restaurante Casa García, que pasó a ser El Petrolero. El Banco Nacional de México y la joya de ese tiempo, el restaurante Club Tampico, que abrió el día 10 de diciembre de 1951.
Hotel Poza Rica fue inaugurado en 1951, su edificación surgió a la fuerte necesidad de albergar con calidad y confort a los técnicos y personalidades de Petróleos Mexicanos, contratistas, deportistas, visitantes y agentes de ventas en ese tiempo; sus dueños fueron una sociedad integrada por los Ings. Gilberto Ramírez Torres, Luis Enrique Bracamontes, Alfonso Morán Lagarde y Marcos Álvarez; se inauguró el 7 de septiembre de 1951. Dos años más tarde, lo adquirió el Ing. Jaime J. Merino que compró todas las acciones y de esa forma se convirtió en el único propietario. En el año de 1964, lo adquirió el Sr. José J. Elías, que aumentaron un piso más y con esto su majestuosidad, así como un Penthouse incrementando. Inmueble que aún conserva su servicio hotelero.

Hotel Principal.
En 1954, siendo presidente municipal de Poza Rica, el Sr. Raúl Lara Mendoza, el Ing. Antonio J. Bermúdez, solicitó anuencia a la comuna para edificar en la colonia Obrera cuatro multifamiliares para dar digna vivienda a trabajadores de Petróleos Mexicanos. El diseño fue realizado en la ciudad de México por los arquitectos Luis Rosete Mc Gregor, Edgar Barrón Mc Gregor y Edgar Barrón Roberto Engel King, cuyo esbozo vislumbró cocina, comedor, una estancia, tres recámaras, servicios y pasillo; en la azotea lavaderos y cuartos de servidumbre, El sistema de ventilación es cruzado por su ubicación con los vientos dominantes. Fueron construidos por el Ing. Enrique McGregor Loaiza y los arquitectos Gallo, Lobo y Azorín. Edificaciones que desde entonces son una regia referencia de esta gran ciudad.
El legendario Edificio Álvarez de Don Luis Álvarez Patiño de la vecina Villa de Coatzintla, quien decidió invertir en lo que ya era La Capital Petrolera de México, inmueble de estilo netamente moderno con la esquina boleada o circular donde convergían la avenida Central Oriente y la calle Central Norte. Don Luis Álvarez Patiño inició la obra del Edificio Álvarez, edificación que nunca se terminó, quedando prácticamente en obra sin acabados. En la planta baja donde se situaron los emblemáticos negocios: la veterinaria Api Aba que al paso de los años la adquirió e Sr. Jesús Pablo Delgado Schmerbitz, Casa de Modas El Realce, Patty Ann, la línea aérea El Lausa. En la planta alta se instalaron consultorios médicos y sanitarios. Tuvo como vecino de honor la glorieta El Queso, que alojó en su perímetro al inolvidable Reloj de la Paz.
Junto se erigió el Hotel Santa Fe, cuyo dueño fue José Isabel Ornelas Cervantes, Don Chabelo, originario de Lagos de Moreno, Jalisco. Lo inició a construir en 1957 sin arquitecto. Lo apuntaló el Maestro de obras Jacinto Estévez, le llamó Santa Fe por la fe de su religión Evangélico, ya que tenía mucha fe en Dios para hacer sus cosas. El pasaje se llamaba Ornelas porque comunicaba desde la avenida Central Norte al paseo de la burrita, en ese pasaje puros locales comerciales. La veterinaria de Jorge León, la Mueblería de Nacho Alpírez, el restaurante Santa Fe y la tintorería Moderna, también de él. En 1980 se le vendió al ganadero Samuel Islas Rivera.
La grey católica de la ciudad se vio de plácemes en el año de 1955, cuando con la mano amiga del Ing, Jaime J. Merino tomó la edificación de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, joya de arquitectura moderna y excelente gusto, se convirtió en el regocijo de los católicos de Poza Rica, en el que se ha llevado a cabo un sinfín de eventos de uniones matrimoniales, Bautizos y Primeras Comuniones bajo esta religión. Su campanario se ha convertido en un símbolo del espacio pozarricense y en su época el tañido de la campana se escuchaba en toda la ciudad. Es diseño y construcción del eminente Arq. Guillermo Reineke, se inauguró el 8 de diciembre de 1955 con una solemne misa del padre Guillermo Bogues Herrera.

Majestuoso Cine Hidalgo.
En ese mismo año, dos edificios cortaron el aire de nuestra ciudad, son grandes testigos del devenir histórico de Poza Rica, El primero es conocido como Ten Pack por tener un anuncio de una zapatería que albergaba, en donde también estuvo en la planta alta el excelso fotógrafo Rodolfo López Barrientos a quien se le conoció como Joselito, el inmueble es de la familia Kattas. El otro es el edificio es el que se conoció por mucho tiempo como edificio Diana, ya que en la planta baja por años estuvo La Armería Diana, su nombre es Edificio Gáneme, de Jorge Ganem Muñiz.
En el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, entre la Avenida Juárez y calle Manlio Fabio Altamirano, en el año de 1956 brotaron de la sólida cimentación de hormigón, las varillas gruesas y altas, las columnas de gran dimensión las paredes y las losas de entrepiso de los cinco niveles del edificio que hasta hace pocos meses se reactivó su construcción. Obra inversionista y comerciante, Sr. Casto Rodríguez Ortiz, que por seis décadas fue un edificio enigmático, solo la planta baja tuvo uso, en ella se instaló por casi una década, la de los años sesenta, la nevería Dairy Queen que fue la cuna del grupo “El Tarro de Mostaza” y el esparcimiento de sus fans. En el mezzanine estuvo un tiempo, el estudio fotográfico de Armando López, prestigiado por su calidad, y entre otros, había una tienda de maquinaria de uso doméstico.
El 18 de marzo de 1958 se inauguró el Edificio del palacio Municipal de Poza Rica, su fama se permeó en la sociedad por su biblioteca pública en varias décadas. El Ing. Jaime J. Merino en armonía con su homólogo Antonio J. Bermúdez, decidió construir el edificio del palacio municipal de Poza Rica y le solicitaron al Arq. Ángel Landa y Cuevas un proyecto. Las premisas del proyecto eran que este fuera muy ambicioso, moderno y funcional, con una larga vida útil. Su principal característica constructiva, es que tal vez sea único de estar cimentado sobre pilotes. Culturalmente, tiene un mural único en el mundo por su técnica, obra del muralista Pablo O’Higgins, inmueble en funciones actualmente.
El Hospital Civil fue levantado en un terreno adyacente al pozo Poza Rica 24, fue legado por Petróleos Mexicanos con la firma y convicción del Ing. Jaime J. Merino, que buscaba la realización de esta obra, el diseño fue realizado por la firma que agruparon los arquitectos Azorín y Lobo, el nosocomio consta de cuatro modulo y algunos de ellos con tres niveles. Fue inaugurado por el Lic. Adolfo López Mateos el día 11 de julio de 1960, quien dio posesión al Dr. Luis Murphy Domínguez como Director. El día 4 de octubre de 1971 albergó a la recién inaugurada Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana.

Sala de Cristal del Casino Obrero Petrolero.
El Edificio para los servicios del Sistema Postal y Telégrafos se construyó para dar mejor eficiencia a los usuarios, del que ya había demandaba, también fue parte del sistema de comunicación por medio de microondas de la estación ubicada en Tulancingo, Hidalgo, con sus gigantescas antenas parabólicas. Fue parte de los arreglos para que México enviara la señal de las olimpiadas al resto del mundo, se instaló una torre metálica para colocar las antenas que transmitía la señal de vos y datos denotando plena modernidad y a tono de clase mundial. Se inauguró el 9 de enero de 1966, el servicio aun esta vigente, menos la antena, que ya se retiró para dar paso a otro método vanguardista.
En la céntrica calle Heroico Colegio Militar están los edificios de Tellería y el Hotel Nuevo León, de ambos no se registran fichas, de similar forma el que fue Agencia Automotriz Poza Rica, diseñado y construido por el Arq. Ángel Azorín Poch, que más tarde pasó a ser el banco de Londres y México. El legendario Hotel San Román, de Román Olivares Pastrana. Considerado el más alto de todos en Poza Rica y el último de esta generación, es el vistoso Hotel Juárez, de Don Prudencio Juárez Reyes, que fue inaugurado el día 27 de Julio de 1970. Antes no podemos soslayar a todo esto, las Obras Sociales, consintiendo estas en: El Mercado, Teatro Social, Escuela Art. 123 María Enriqueta y Hospital Regional de Petróleos Mexicanos, entre otros, todo inaugurados el 18 de marzo de 1947, excepto el mercado que fue el día 12 de diciembre de 1948 con 426 locales fijos y 82 semifijos, siendo el primer administrador el Sr. Sinecio Capitanachi Luna.
Durante los años sesenta el Arq. Ángel Landa y Cuevas, tu la encomienda bajo contrato de edificar dos inmuebles que le han dado lustro al urbanismo a Poza Rica, la primera el Casino Obrero Petrolero, en donde luce la alberca de superficie larga, recipiente caprichoso y singular belleza que le dio marco al salón de fiestas con una cimentación y apoyos novedosos no nada más en la ciudad, en todo el país, donde se incorporaron los muros perimetrales de vidrio, motivo por el que se le llamó Sala de Cristal.
EL otro el cine Hidalgo, en su momento el más grande del país, fue construido por la Sección 30 del STPRM, entre las bondades de modernidad fue dotado de aire acondicionado, foro para presentar obras de teatro, dotado con cortinas eléctricas, palco junto al cuarto de proyección, dos taquillas, cuatro salidas de emergencia, 40 bocina para sonido, pantalla para películas con formato de 70 mm, dulcería, sanitarios para caballeros y damas, estacionamiento, marquesina, planta de luz emergente y 2860 cómodas butacas, fue inaugurado en el año de 1961 por el Lic. Adolfo López Mateos Presidente del país y el Director de Petróleos Mexicanos, Ing. Pascual Gutiérrez Roldan.
¡Obras de orgullo urbanístico Poza Rica!

Hospital Civil de Poza Rica.