Campo Petrolero Álamo

Núcleo de La Penn Mex Fuel Company

POR JOSÉ LUIS RODRIGUÉZ BADILLO

La historia del Campo Álamo Temapache inició en los primero años de 1900 con los trámites ante la Secretaria de Comercio, Minería y Laboral, por personal de la compañía Penn Mex Fuel Company para perforar y explotar el subsuelo, misma que inició en 1912 con la perforación del pozo N° 2, la Penn Mex como se conoció posteriormente era administrada por Mr. Samuel Weaver. En 1913 con excelente producción el pozo empezó a producir siendo el descubridor del Campo Álamo.

El hallazgo petrolero fue reportado a los gerentes de la Penn Mex Fuel Company en Tampico, esto al saber de la magnitud de la producción sabían muy bien que se trató de un magno e interesante yacimiento, para su fortuna, el pozo Nº 2 empezó a brotar aceite, delación que se dio cuando el cielo se coloreo del líquido negro y manchando la vegetación en cientos de metros a la redonda, paisaje que levantó como resorte de la euforia de Mr. Samuel Weaver superintendente y a los perforadores y dueños de la compañía en 1913, esto reforzó la presteza para construir tanques de almacenamiento de la producción del pozo que alcanzó los 20,000 barriles por día.

Kalamazzo que corría de Zapotal a Álamo

El hallazgo del yacimiento petrolero generó que el avance de la construcción del tendido de las vías del ferrocarril de vía estrecha que correría del Estero Zapotal al Campo Petrolero de Álamo iniciado en 1909  por la Penn Mex Fuel Company, obra que fue lo justo para alcanzar posteriormente la ruta fluvial por la ribera del río, la costa y escolleras de Tuxpan, donde habían logrado la autorización para construir un muelle en el estero Zapotal, punto clave para el movimiento de los chalanes tirados por minúsculo y potente remolcadores de vapor, desde ahí, los materiales eran traídos desde Tampico por la zona lacustre y rutas ribereños de la inmensa laguna de Tamiahua; los veintidós kilómetro de vías fueron del muelles del estero al campo petrolero de Álamo, ruta que pasó por bellos lugares que obsequia la naturaleza que recreó las labores y el gusto de los norteamericanos que vivieron en estos lugares como técnicos y administradores.

Con este descubrimiento la Penn Mex Fuel Company acaparó mayormente el control de la zona, en donde evidentemente estuvieron antes algunas compañías, quienes descubrieron las capopoteras e incluso perforaron algunos pozos con torres de madera por el año de 1908, un año después se inició el tendido de las vías del tenecito de vía agosta que salía del centro de la actual ciudad de Álamo, hasta llegar al embarcadero del Estero Zapotal, en cuyo muelle se recibieron las estructuras metálicas que se enviaron desde aquel lugar al Campo Álamo, sobre ese vehículo se transportaron los elementos que componían las estructuras para los cobertizos de la estación de bombeo, madera, laminas roladas para tanques de almacenamiento, calderas, válvulas y conexiones para las tuberías, calderas, rieles para vía del tren de vía angosta y cuanto se necesitó.

En los días sucesivos llegaron los armadores de torres para perfora literalmente con contrato y empezaron a izar más torres metálicas, las que despuntaban por encima de las copas del espeso bosque tropical; el olor al petróleo se expandió y  llegaron más trabajadores en busca de trabajo, otras solo a ver que encontraban de oportunidad. Con la dinámica que se produjo, la demandas de mano de la obra aumentó significativamente en pocos meses el censo poblacional ascendió, entre esa gente hubo muchos extranjeros de distintos países, también de forma obvia el comerciantes se expandió, entre ellos muchos pochos al volante de los tractores y equipo que empezaron a llegar. 

La compañía Penn Mex Fuel Company se ubicó y edificó sus oficinas, residencias e instalaciones de en una esquina lacustre formada por el mar y río Tuxpan, a un costado de la escollera Sur del afluente, punto donde desemboca al golfo de México, en esa área instaló su oficina matriz, tanques para almacenamiento, la zona habitacional y un muelle con al menos cuatro llenaderas para buquetanques, magno complejo conocido como “Puerto Álvarez”, en razón que el terreno era de un señor que se apellidaba Álvarez, quien lo arrendo por los años que estuvo el asentamiento de la compañía, el petróleo que se envió de estación de bombeo de Álamo la antigua estación de bombas que operaba inicialmente a base de vapor.

El muelle que se construyó en el estero Zapotal se convirtió en una área de mucha actividad, ya que llegaba carga constantemente por la expansión de la explotación en función de la exploración que arrojó varias localizaciones para perfora, la carga entró por el río Tuxpan enlazándose con el estero, en ese lugar una grúa de vapor hacia la descarga y trasiego a las plataformas de la trenecito. Es de entender que las vías solo llegaron a Zapotal porque para llegar al Puerto Álvarez el suelo era muy bajo y el nivel freático está casi a flor de la superficie, incluso, hay muchas áreas pantanosas ya que parte del año son ciénegas sumamente extensas.      

El muelles del estero Zapotal fue punto clave para el movimiento de los chalanes tirados por los minúsculos y potentes remolcadores de vapor, los materiales eran traídos desde Tampico por la zona lacustre, la inmensa y legendaria ruta sobre la laguna de Tamiahua, la falta de calado en el estero hacía necesario que los tubos para el oleoducto y las líneas de descarga de los pozos, laminas, y las válvulas de seccionamiento llegaran por el río Panuco y desde allá hasta el Zapotal.   

Para el año de 1916, la Penn Mex Fuel Company tenía operando una Planta para Gasolina en el Campo de Álamo, el combustible satisfacía sus necesidades y la poca demanda que existía en la región, incluso para La Maquinita, kalamazos y algunas lanchas que navegaban del Puerto Álvarez a estero Zapotal, yates de recreación como medios de transporte en ese tramo, en donde vivan solo trabajadores de jardinería, servicio, además del personal de confianza de la misma compañía en aquella pequeña comunidad.

El oleoducto de rosca y coples de ocho pulgadas de diámetro se tendió en el año de 1918, nació en la antigua estación de bombas de Álamo, llegó a una mojonera colindante con el río Pantepec y de desde ahí se fue serpenteando el mismo río hasta llegar a la estación de rebombeo de Zapotal, la Penn Mex Fuel Company en el tendido realizó un cruce muy complicado denominado “Obra Especial”, con lo que cruzó el estero y pantano, después se prolongó hasta llegar a un “manifold” ya en la zona de tanques de Puerto Álvarez, dicho coloquialmente es un cabezal que consta de varias válvulas pare elegir el tanque donde se depositará el producto del ducto, en este caso el del Campo Petrolero de Álamo.   

El oleoducto se construyó teniendo como origen la estación de bombeo de Álamo, Temapache con una longitud de 55 kilómetros y ocho pulgadas de diámetro que dio un ambiente laboral que se expandió por toda la Huasteca Veracruzana, zona que era zanjada por el caudaloso río Pantepec que en el litoral Tuxpeño se conoce como “El Río Tuxpan”, obstáculo que no fue dificultad para que en Álamo siguiera llegando gente en busca de trabajo, en las oficinas de la Penn Mex Fuel Company se veía cada día más americanos, quienes operaron los novedosos tractores para conformar el amplio derecho de vía para el oleoducto, esta franja tuvo cinco metros de amplio, donde el rugir de los enormes buldócer irrumpió el silencio que existió durante siglos en el bosque tropical.

Un servicio que elevó la calidad de Álamo como Campo Petrolero fue la red de teléfono que llegó, una comunicación efectiva y directa desde Puerto Alvares a las instalaciones en ambos extremos, estaciones de bombeo de agua, aceite, muelles de carga y descarga, dársenas llenaderas de buquetanques, oficinas, residencia, en el desarrollo de las vías para solicitar anuncia de anuencia y evitar un equipo móvil en contra sentido, que mantenía enlazada a la compañía con voz.

En relación a la pequeño zona de Zapotal, este tuvo una relevancia importante, ya que ahí existió un complejo petrolero a la medida de la necesidad, el pozo N° 7 que se perforado en 1917 resultó con muy buena producción, para el año de 1919 el N° 2 fue de idénticas características, ambos dieron en promedio casi siete mil barriles por día, ese explicó la construcción de una estación con cinco caldera, las que estuvieron instaladas sobre ladrillos refractarios importados de Inglaterra, dos tanque de veinte mil barriles, la estación de rebombeo, una planta generadora de energía eléctrica, un área de almacenamiento muy grande a cielo abierto sobre palafitos de concreto y superficie de madera, la parada del tenecito y el manejo del By Pass de las válvulas del oleoducto en el estero. Entre esto, las viviendas para los trabajadores y operadores de la compañía.     

Puerto Álvarez se convirtió en un paraíso dentro del campo petrolero junto al mar, con puerto para yates, una pista para aviones chicos, casas de primea clase tipo californianas y equipamiento de lujo, tenía energía eléctrica que se alimentaba de la planta de Zapotal que le dio un privilegio sin igual, tenía un pequeño campo de golf, una cancha para tenis y salida a la playa. Fue el olimpo para el embajador de Estados Unidos en México, Mr. Henry Lane Wilson que con frecuencia visitaba ese bello rincón veracruzano rebosante de brisa, quien disfruta de paseo por la costa en el yate de la compañía, además de largas jornadas para practicar la pesca  tanto en el río como mar abierto, el gentil personaje gustaba de disfrutar la playa en la palapa con bebidas refrescantes. 

Oficinas Generales de la Compañía Penn Mex Fue, en la Terminal Alvarez.

Aquellas manchas de obreros dejaban ver un colorido de diversas ropas y atavíos que se mezclaba con el refulgir de las herramientas, el blancuzco de los distintos sombreros de paja y tejido variado, que más que marcar un status social, sus diferentes tipos, formas y estilos revelaba las diversas tierras de donde provenían la gran afluencia obrera, hombres de distintos estados de nuestro país como una colosal mancha en dinamismo, en pos de un objetivo, cruzar el estero Zapotal en donde la voz de mando era de un gringo, que previamente había establecido una estrategia y plan de trabajo derivaba palabras mochas, con expresiones paulatino para poder ser entendido y armonizar la tarea, estampa netamente mexicana de antaño que evoca las arduas jornadas bajo el sol en la costa veracruzana.

La naturaleza es sabia y benévola, relevó a Álamo de un severo siniestro que se dio en Puerto Alvares un día de tormenta atipica cayó un rayo sobre los tanques N° 5 y 8 de 55,000 barriles de capacidad, a los que se les deformó el cuerpo y se les voló la cúpula, al incendiarse el producto, en un lugar que afortunadamente contaba con equipos y dispositivos de contra incendio, que fueron oportunos para la extinción del fuego, pero inminentemente  se consumió una gran cantidad de aceite. Si estos tanques hubieran estado en Álamo, el pánico habría invadido la zona poblada y el pánico inmenso.   

Sobresal el crecimiento urbano dentro de la colindancia de las vías, en donde se desarrollaron varias comunidades que por años utilizó el tren como transporte, incluso como carga. En el año de 1922 la Penn Mex Fuel Company construyó la primera escuela para primaria a base de madera, logro que se dio por la presión de los trabajadores de la compañía, posteriormente un pequeño consultorio médico de uso público, eso trajo el crecimiento para el campo que en el año de 1926 se alzó a nivel de Villa, un año después con el crecimiento y los servicios logro un nivel más, se constituyó en cabecera municipal.  

En el año de 1938, después de una fuerte lucha entre los trabajadores petroleros y los dueños de las compañías, el 18 de marzo del mismo año, Lázaro Cárdenas del Río expropió la industria petrolera y pasó a la dirección del gobierno mexicano, el campo de Álamo siguió y creció hasta instaurarse como municipio libre, hoy en día su dependencia petrolera casi no existe y eso le cede la expectativas de mejor crecimiento.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg