Villa de los Tanques

Colosal depósito para almacenar aceite en Mata Redonda
 
Por José Luis Rodríguez Badillo – Cronista Municipal
 
Tanks Ville fue un imponente complejo de tanques para almacenamiento de aceite crudo en Mata Redonda, Veracruz, conjunto que se integró por treinta tanques metálicos. Se llamó Villa del Tanque, la construyó la compañía Huasteca Petroleum Company de 1910 en adelante. Se ubica en la equina que forman el río Pánuco y la costa del Golfo de México, justamente sobre la llanura costera de la Huasteca. Con el paso del tiempo se convirtió en la zona de tanques más grande de la industria petrolera durante el primer auge petrolero en México, lo que fue un símbolo de la inmensa riqueza de este hidrocarburo por compañías extranjeras antes de la Expropiación.
 
La compañía Huasteca Petroleum Company fue propiedad de Eduard L. Doheny, quien se convirtió en magnate petrolero después de haber descubierto el pozo La Pez, en Ébano, San Luis Potosí, en el corazón de la Huasteca Potosina. Gracias a eso expandió su emporio petrolero y se convirtió en un gambusino en el norte de Veracruz, asentando su industria de acopio y distribución en Mata Redonda, en donde instaló fábricas de recipientes, entre estos de tambores de doscientos litros, que era en donde se envasaba el aceite crudo y se vendía al exterior, ya que en ese tiempo no existían los buques tanques para exportar a granel.
 
En este lugar la Huasteca Petroleum Co. construyó una refinería que se inauguró en junio de 1915, la que tuvo una capacidad de refinación de 75,000 barriles por día, siendo la más grande de México en su momento. Para poder garantizar el volumen a procesar construyeron una inmensa presa de concreto con capacidad de almacenar setenta y cinco mil barriles de aceite, el que llegaba de los pozos al sur de Mata Redonda, varios de ellos destacaron por ser los más espectaculares por su producción.
 
En ese mismo tiempo se construyó un muelle para barcos de gran calado, que incluyó una grúa inicial para cargar los tambores de doscientos litros, a la que después se le instaló una dársena para cargar a granel a los buquetanques, y que a la postre se amplió, instalación que trabajó las veinticuatro horas del día, dando servicio de carga en el muelle a tres buques cisterna simultáneamente, instalación que era dotada de iluminación y que era algo muy exclusivo en ese tiempo.
 
En mayo de 1911 partió del muelle de Mata Redonda el primer embarque de 30 mil 262 barriles que la Huasteca vendió a la Magnolia Petroleum Company de Texas, que se dedicaba a refinar en este estado de la Unión Americana.
En el año de 1910 brotó el Juan Casiano 7, con producción de 60,000 barriles por día. El 10 de febrero de 1916 surgió la producción del pozo Cerro Azul 4, con una fabulosa producción de doscientos sesenta mil barriles diarios.
 
Fue cuando surgió la necesidad de edificar el área de almacenaje que denominaron Tanks Ville, que consistió en un macro proyecto para ese tiempo, de alinear treinta tanques de 55,000 barriles cada uno, capacidad para almacenar de aceite crudo, tarea que requirió de mano de obra altamente calificada, paileros, ayudantes, obreros y estibadores de gran capacidad para maniobras, misión que abrió la puerta a una enorme demanda de trabajo para edificar la Villa del Tanque, que trajo en su creación una fuente de trabajo excepcional.
 
El trazo para alinear y nivelar los tanques en la disposición que marcó el proyecto lo realizaron topógrafos con equipo que innovó en este alineamiento, la efectuó solo personal extranjero y fue novedosa por la magnitud del propósito, que requirió la magnitud de la construcción y demandó millonaria inversión para realizarse, tarea que fue vital la cimentación para el desplante de los tanques.
 
En la cimentación se usó un artificio para compactar el suelo, a falta de equipo de compactación, que consistió en cargar sobre el centro del círculo en donde se proyectó asentar el tanque, un monumental acumulamiento de arena, haciendo una precarga que cumplió el apilamiento de dejar el suelo bien cohesionado para soportar la carga del aceite. De similar forma se compactó el material para el resto de los tanques. La arena sobrante se usó para conformar el bordo del redondel que servía para confinar el aceite en caso de algún derrame o falla del tanque.
 
Simultáneamente, en un muelle de la compañía Huasteca Petroleum Co. llegaban embarques con cientos de láminas de diferentes espesores, placa rolada para los diferentes anillos del cuerpo de los tanques, accesorios para las conexiones de la carga y desfogue de aceite, herramientas, cables de diferentes diámetros, tubería y madera, ya que en unos casos la cúpula fue de este material, que flotaba sobre el producto almacenado.
 
En esta titánica obra resalta que no existían grúas en el medio de la construcción y todo fue hecho a base de ingenio y extraordinaria pericia de paileros mexicanos, que fueron seleccionados y contratados. Sobre tubería rodaron las láminas para el fondo, después de alineadas fueron uniéndolas con pernos calientes remachados y un empaque tipo neopreno que hicieron el fondo hermético, en el perímetro se colocó un ángulo rolada a la forma circular, que se unió con el mismo proceso de la base, de ahí se inició a colocar las láminas del primer anillo, que venían roladas de fábrica para ajustar unidas el diámetro que tenía el tanque.
 
De análogo procedimiento se colocó una a una las siguientes láminas del segundo anillo del tanque, que a mediada de la altura empezó a usarse la pluma con más extensiones para hacerla larga, se colocaba una polea sobre la punta y a base de cables y tenazas se sujetaba la placa y se izaba para colocarla en su posición de acople.
 
Fogoneros tenían junto una pequeña caldera que ponía los remaches al rojo vivo, mientras dos paileros lo recibían con pinzas metálicas, lo colocaban en los orificios y era remachado por un trabajador que golpeaba, mientras otro daba aguante, hasta que el remache sellaba. Cuando se colocaba la cúpula se instalaba interiormente una gran estructura para soportar la lámina con la que se hacia ésta. Ciclo que se repitió hasta terminar el tanque y de similar acción los demás, hasta consumar los treinta.
 
Posteriormente se colocaron los tuberos por donde se llenaba el tanque con aceite y las válvulas para cerrar al llenado. De forma similar se instalaron los tubos para descarga del tanque y las conexiones para derivar el producto a las llenaderas de tanques de doscientos litros. Bajo este proceso se construyó esa inmensa Villa en la que se almacenaron millones de barriles de aceite de los pozos del estado de Veracruz, todos comprendidos en los campos de la canción Tampico Hermoso, del compositor morelense Samuel Margarito Lozano Blancas.
 
La mayoría de los pozos productores de la compañía la Huasteca estaban a casi ciento cuarenta kilómetros al sur de Mata Redonda, zona de gran potencial con los campos San Diego de La Mar, Amatlán, Tepetate, Juan Casiano, Zacamixtle y Cerro Azul, que almacenaban su producción en cada uno de ellos y se enviaba a la zona de Tepetate, estación de trasiego y de bombeo, donde nació el primer ducto en la historia de nuestro país. Su elección fue debido al estar ubicada en una zona de montaña media alta, lo que coadyuvó al flujo que corría las estaciones rumbo al norte cuesta abajo hasta llegar a Tanks Ville, que tenía la capacidad de poder almacenar un millón seiscientos cincuenta mil barriles.
 
El oleoducto antes de tocar a Tanks Ville pasó por varias estaciones de rebombeo que fueron enlazadas por el flujo manejado por las casa de bombas provistas con tanques de trasiego, calderas generadoras de vapor, embarcadero para el manejo de refacciones y materiales, por su cercanía a la laguna de Tamiahua. Por tierra la Brecha de la Huasteca, que pasa actualmente por las comunidades de San Diego de la Mar, Llano de Bustos, Garrapatas, La Laja, Tampico Alto y Pueblo Viejo, vía que es testigo de la inmensa historia, poca a favor de México, ya que aún existen los testimonios del nacimiento de la industria petrolera en nuestro país.
 
Transitar por La Brecha de la Huasteca en el tiempo en que operaba Tanks Ville simplemente fue impresionante, pasar junto a los enormes tanques que parecían alcanzar el cielo e impedía ver que existía en la parte posterior de aquella colosal pared metálica, imagen de la mayor capacidad de almacenamiento en el mundo que había tenido una instalación petrolera.
 
Fue inadmisible entender como se había levantado ese mundo de láminas metálicas y ver la forma simétrica que se ordenaron casi de forma precisa treinta tanques que almacenaban el aceite extraído de las entrañas del subsuelo mexicano.
Tanks Ville durante poco más de una década operó a toda su capacidad, no fue el mayor lugar de almacenamiento, pero si el de mayor volumen y símbolo del primer auge petrolero en el inicio del siglo XIX en México, que representó la bonanza de las compañías petroleras, que al final se fueron perdiendo poder por el afán de los trabajadores mexicanos por recobrar esta industria para el país.
 
Con el tiempo Tanks Ville desapareció como nació, con la desgana total de las autoridades del gobierno cuando se desplomó de forma súbita la producción por el año 1920, dando fin al boom petrolero y la expropiación de Lázaro Cárdenas. A partir de ahí la corrosión se encargó de inutilizar los tanques y se convirtieron en inseguros.
 
Al ir disminuyendo la capacidad de operación de Tanks Ville, las instalaciones que fueron integrantes del complejo de las compañías petroleras en Mata Redonda, el personal especializado miró a Poza Rica, en donde estaba el área de oportunidad laboral desde 1932, trabajadores de alto nivel técnico y responsabilidad que dieron a esta ciudad reconocimiento industrial en el nacimiento como campo petrolero.
 

WhatsApp: SDR La Opinión Recargado

Instagram: Laopinionpr 

X (antes Twitter)@laopinionpr

Facebook – @LaOpiniónPozaRica

Youtube – La Opinión Poza Rica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.

¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg