Iglesia de La Virgen de Guadalupe
Magna edificación para los fieles devotos de Poza Rica
Por Ing. José Luis Rodríguez Badillo
La comunidad de Poza de Cuero se estima empezó a poblarse a fines de la década de los años veinte del siglo pasado, a pocos meses que nació la Diócesis de Papantla, los primeros indicios de la Fe Católica nacieron en algunos domicilios donde se adoraba una imagen de la Virgen de Guadalupe, sitios en que se rezaba en fechas emblemáticas del catolicismo, como Semana Santa y 12 de diciembre, hasta el año de 1946 que llegó Jaime Limón, primer sacerdote quien comenzó a construir una capilla siendo vicaria del Sagrado Corazón de Jesús de Poza Rica, y años después fue el Padre Juan Nuñez Fuentes quien realizó lo conducente para que se convirtiera en parroquia y consumó la construcción de esta bella iglesia.
La Guerra Cristera fue un denigrante conflicto armado en México iniciado desde 1926, lo que generó que el Obispo de Papantla, Monseñor Nicolás Corona y Corona dejara la catedral de Papantla y saliera huyendo hasta llegar a Teziutlán, Puebla, la que tomó como sede provisional, se dirimió el 21 de junio de 1929, las partes en diferencias, fue entre el Gobierno y las milicias religiosas, conflicto al que se refirió el presidente Emilio Portes Gil, expresando al clero reanudar el culto católico bajo las leyes mexicanas, entregando a los clérigos los templos católicos, entre estos la Diócesis de Papantla que había iniciad el 24 de noviembre de 1922, aunque su sede quedó hasta nuestros días en Teziutlán.
Años más tarde terminada la guerra cristera, llegaba ocasionalmente de Papantla el padre Pedro Onórico sobre un caballo a la Comunidad de Poza de Cuero para oficiar misa en casas particulares contando solo con la imagen de La Virgen de Guadalupe de un viejo almanaque, esta confinada con un marco de madera y un cristal, se contaba con un crucifico de cedro, también de organizar catequización y preparar a los niños para la primera comunión; denotando la necesidad de tener una capilla para la celebración de la oración de Cristo con el tributo celestial para la Lupita comunidad que tenía mucha devoción y ávida de profesarla.
Los católicos de Poza de Cuero se dirigían a Poza Rica los domingos a escuchar misa en una pequeña capilla llamada Sagrado Corazón de Jesús, oficializada por el sacerdote Francisco Jiménez, quien instaló una capilla y ofició misa a partir del histórico día 15 de julio de 1944 en el campo petrolero, promoviendo la edificación de un oratorio en Poza de Cuero en la esquina de la calles Libertad y Revolución.

Fue así como dos años más tarde llegó a la comunidad de Poza de Cuero el presbítero Fernando Limón, y con el apoyo decidido de los feligreses y por tener su capilla, que fue construida con donaciones de; madera, láminas, y el esfuerzo de vecinos, además de donaciones monetaria con lo que se adquirió los objetos litúrgicos entre ellos; cáliz, capón, patena, vinajeras, lavabo, misal, hostia, velas, manutergio, credencia y altar, así inició el padre Limón a oficiar la santa misa con asistencia de los feligreses, que en aquella época se llagaban por la calle Morelos, donde se instaló la puerta principal, de la modesta capilla a la que la gente llamó “Virgen de Guadalupe” y cariñosamente se le dice “La Lupita”.
Meses después el Padre Fernando Limón adquirió una campana que instaló a un costado de la capilla, sobre una estructura de madera de zapote, y a partir de ese momento en 1946ll llamó a misa, siendo el padre Limón vicaria del Sagrado Corazón de Jesús. El padre siguió haciendo actividades para la recaudación de dinero con la que adquirió el terreno colindante, área conocida como “La Piedra”, por la placa de concreto que existía y en donde jugaban deporte niños y jóvenes. Días en el que sobresalía el inmenso fervor que se manifestaba especialmente el 12 de diciembre, ofrendando velas con el atuendo de Juan Diego, fiesta en donde se vendía comida regional en el atrio de la iglesia con fines de recaudación en favor de la capilla, cohesionados por la creencia y fe a La Virgen de Guadalupe.
El padre Fernando Limón logró durante sus recolecciones con kermeses y apoyos construir la cimentación para una iglesia de materiales resistentes a base de varilla de acero y concreto, obra que dejó inconclusa a su salida por el año de 1950, su lugar lo tomo el sacerdote Antonio Pineda, quien continuó con la cimentación, y el ánimo de hacer la iglesia. Además conjuntó un grupo para el coro, las catequistas en diversa casa de la Congregación y un grupo denominado Acción Católica, fue muy notorio el bajo ritmo en la edificación de la iglesia hasta su partida a otra lugar de La Diócesis de Papantla.

En el año de 1956 llegó el Padre Juan Nuñez Fuentes a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús como vicario del Padre Guillermo Bogues Herrera, Juan Nuñez le comentó una tarde que coincidió con el Obispo, Don Luis Cabrea Cruz, que era importante convertir en parroquia la Capilla de La Virgen de Guadalupe ubicada en la colonia Manuel Ávila Camacho, la que ya tenía cimientos de un templo, solo que desconocía su plano, y el Obispo respondió que no tenía Párroco para ese lugar, y el entusiasmo del Padre Juan Nuñez se detuvo al enviado a la iglesia del poblado Plan de Las Hayas, Veracruz, donde suplió por enfermada al titular de la iglesia, mientras era atendido en el puerto de Veracruz.
A los dos meses el padre Juan Nuñez Fuentes regresó a Poza Rica, y puso el día 9 de junio de 1959 la primera piedra para construir una magna réplica de la Villa de Guadalupe de la Ciudad de México, pero ya contaba con un proyectos que le proporcionó el Arquitecto Javier García Lascurain, en el terreno conocido como “La Piedra” que contemplaba tener la fachada principal en la calle 18 de marzo, en él se contempló aprovechar la cimentación que había dejado el Padre Fernando Limón, para esto, contó con la anuencia del Obispo de La Diócesis de Papantla, Alfonso Maria Sánchez Tinoco, pero quedó truncado, ya fue enviado a la iglesia de Nuestra Señora Del Carmen de Martinez de La Torre durante el año de 1960.
El día 2 de febrero de 1973 el padre Juan Nuñez Fuentes regresó nuevamente a la capilla “La Lupita” Poza Rica, y retomó con renovados bríos el proyecto que había iniciado en 1959 para construir el templo de “Nuestra Madre de Guadalupe” basado en el proyecto de la réplica de la Basílica de Guadalupe, luciéndolo con el Ing. Miguel Ángel Zenteno Basurto, Superintendente del Distrito petrolero de Poza Rica, a quien le fue a solicitar apoyo, y quien le comentó que esa obra costaría mucho dinero y sugirió un proyecto factible, saliendo con la promesa de su apoyo.
Más tarde buscó al Ing. Pedro Morales Góngora quien le revisó la cimentación que ya existía y realizó las modificaciones para tener una obra viable, sabedora de que su deseo inicial sería una obra muy difícil de construir y fue en busca de Heriberto Kehoe Vincent, líder petrolero del momento y junto con los trabajadores petroleros hizo la rifa de un vehículo, con lo que se logró recursos, además de apoyo técnico.

El Ing. Miguel Ángel Zenteno le facilitó maquinaria, donó materiales, los feligreses colaboraron realizando kermeses, rifas, bailes, y la venta de comida a favor de la edificación de su Iglesia, se mandaron a construir a México trabes prefabricadas que le dieron un claro enorme, le prestaron el equipo especial para transportar las estructuras de concreto armado al pie de obra, además de darle el apoyo de grúas para izar las siete piezas y colar sobre las enormes columnas.
Los hermosos vitralesfueron realizados por el artesano retirado Sr. Marcos Elías, quien tuvo una deferencia especial con el Padre Juan Nuñez al elaborar los cuatro vitrales sobre el misterio de la aparición de la Virgen de Guadalupe el día 12 de diciembre de 1531 a, Juan Diego en el Cerro del Tepeyac, pidiéndole fuera a ver al Obispo Juan de Zumárraga le erigiera un templo. Además Don Marcos tuvo un trato especial con el Padre Juan al cobrar muy barato su trabajo. Mientras Las cenefas de los vitrales adornados de flores y rosas enmarcando el conjunto del vitral fueron elaboradas en un taller de Jalisco, mismos que lucen vinculados en forma integral sobre el altar del recinto católico.
La enrome Cruz con madera de cedro donde se colocó el Cristo fue elaborada por ebanistas de Poza Rica con un singular remate para iluminar al Cristo de la Iglesia que le da un realce muy bonito, el Cristo que se utiliza en las procesiones, además de dos Niños Dios para Navidad, fueron traídos de Córdoba y Orizaba, Veracruz, se adquirieron en la marmolería la Castellana, fueron elaborados de fibra de vidrio.
Una vez concluido los elementos principales la Iglesia La Lupita se inauguró el día 4 de agosto del año de 1980 con una misa de consagración por el Obispo Lorenzo Cárdenas Aregullín, no obstante así, esta se siguió ampliándose y el 12 de enero de 2012 se inauguró La Capilla Adoración Perpetua; El 1 de noviembre del 2012 durante una concelebración especial el Padre Juan se jubila con la presencia del Obispo, Don Jorge Carlos Patrón Wong, y entrega la iglesia entregó la iglesia al nuevo su nuevo párroco, Víctor Grajales Lagunés, quien continuó la terminación de otras áreas en el entorno de la iglesia.
El día 12 de abril de 2019 se consagró la capilla del Divino Niño por el obispo José trinidad Zapata Ortiz con una misa del nuevo Párroco, José del Carmen Sánchez y Gándara, titular actual de la de la iglesia, y el joven Vicario Marco Antonio Aburto y Huesca, quienes siguen recibiendo la gran cantidad de peregrinaciones, las que datan de los años sesentas del siglo pasado, en vehemente veneración a la Virgen de Guadalupe. ¡Nuestra querida Lupita!

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

















