Poza Rica, Ver.- La legislación mexicana prevé que personas fuera de los cuerpos de seguridad del Estado puedan portar un arma de fuego, y aunque estamos muy lejos de las cifras de EU, llama la atención la distribución de los números.
Por ejemplo, durante 2021 se otorgaron más de 10 mil permisos de portación individual en todo el país, siendo nuevamente la Ciudad de México el lugar donde se otorgaron más de la mitad de dichas autorizaciones, seguidos de Nuevo León.
Entre esos dos estados acumulan más de 7 mil, mientras que hay otros, como Colima, Chiapas, Oaxaca o Durango, donde la cifra es 0.
Ahora bien, tener un arma de fuego de manera legal en México es mucho más complejo que en EU, pues para que la Sedena otorgue un permiso de portación se deben acreditar una serie de complejos requisitos, tales como una certificación médica de no uso de drogas, exámenes psicológicos, carta de antecedentes no penales, entre otros.
Quizá a eso se deba que pese a tener cifras tan altas de homicidios en nuestro país por armas de fuego, estas recaen en aquellas que se obtuvieron de forma ilegal y por supuesto, a no tener hasta ahora tragedias como las que vive cada año nuestro vecino del norte.
También hay que tomar en cuenta que los civiles solamente podemos adquirir un arma de fuego cuando te la vende la Sedena y en ese sentido, según respuestas otorgadas a diversas solicitudes de acceso a la información, desde el 2015 a la fecha, se han expedido más de 40 mil permisos de adquisición de armas de fuego por parte de la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos.
Así pues, sea que las armas que lleguen a civiles honestos sean por la vía de la legalidad o no, es un tema que se encuentra entre la ley, la anarquía y la polémica, por lo que si te interesa saber más sobre cómo poseer un arma de fuego en tu domicilio, te sugiero que leas la y que visites la página oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional para que puedas tramitar tu “Permiso extraordinario para la adquisición de armas de fuego, cartuchos y accesorios, otorgados a personas físicas”.
Por otro lado, la comisión de Justicia del Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen para fortalecer la figura de legítima defensa que plantea un enfoque de género y pro víctima.
El dictamen destaca que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando concurran circunstancias en las que la persona que se defiende se encuentre en estado de confusión, miedo o terror que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

