POR: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ BADILLO
El río tiene su nacimiento en la ex Hacienda San Marcos, pueblo perteneciente al municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla, trepado en la sierra Madre Oriental, en su ruta a la desembocadura toma el nombre de río Cazones al circular en territorio veracruzano, donde es fuente de vida para la ciudad de Poza Rica, comienza su atareado recorrido por pueblos y ciudades legendarias de la historia de esa región, el afluente desciende desde una altitud de dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar, integra agua que alcanza la bocana de la Barra de Cazones, pueblo en el litoral del estado de Veracruz, el río es considerado alóctono de gran arrastre.
En su impetuoso recorrido atraviesa por la zona montañosa del estado de Puebla, a poca distancia surca el viaducto Ing. Gilberto Borja Navarrete de la autopista de México – Tuxpan, obra máxima de la ingeniería mexicana construido para salvar una longitud de 850 metros de largo y 225 metros de altura arriba del espejo del agua del río, el puente es considerado el segundo más alto del mundo detrás del de Millau, un pueblo en el país de Francia.
A lo largo de su recorrido de 145 kilómetros, el río recibe la aportación de algunos arroyos, riachuelos y diversas cascadas, algunas no visibles desde la carretera, la más significativa es la de San Antonio Tlaxcalantongo, pueblo que se conoció en todo el país por ser el sitio donde fue asesinado Venustiano Carranza, lugar donde existen muchas de esas cascadas, algunas con casi cien metros de alto, estas forman arroyos que se unifican en un territorio llamado La Junta por tal motivo, paso obligado del antiguo Camino Real a México que iniciaba en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. El nivel del río sirvió de referencia para el viejo Camino Real que aún existen tramos dispersos del histórico pasaje.
El río San Marcos pasa paralelo al poblado de La Ceiba, en la actualidad Manuel Ávila Camacho, Puebla, lugar donde la carretera libre de Tulancingo – Poza Rica va serpenteando paralelo el flujo, al costado se tiene a la vista algunos paisajes ribereños del lugar. Siguiendo el sentido del flujo aguas abajo y a dos kilómetros de distancia se pasa por el poblado de María Andrea, municipio de Venustiano Carranza, Puebla, ancestral poblado a una altura de 160 metros sobre el nivel del mar, sitio que nació como un mesón en el desarrollo del camino real, pueblo hoy llamado General Tito Hernández, en honor a uno de los militares que acompañó al extinto presidente de México, Venustiano Carranza Garza el día de su muerte.

Cruce del río Cazones del oleoducto Palma Sola Azcapotzalco en 1932.
Su bajo calado impide la navegación de barcos, sólo en tramos trajinan cayucos, esquifes de remos, chalanes y lanchas de motor. En ambas orillas la vegetación le da al río San Marcos esa cualidad común en los cuerpos de agua, por la zona, en la margen derecha estuvo la estación de bombeo de agua llamada Calichar, que proporcionó agua a la hacienda de Palma Sola, donde estuvo el campamento de la compañía El Águila, dueños del Campo petrolero Furbero y las instalaciones.
Bajo el lecho de grava del afluente cruzó en 1931 el oleoducto que llevó aceite a la refinería Azcapotzalco, el ducto llegó a la estación Uno de rebombeo y de ahí pasó cuesta arriba hasta escalar la Sierra y llegar al Distrito Federal. De similar forma el río tuvo otra instalación para bombear agua de uso de las instalaciones y la unidad habitacional que edificaron para los empleados, el flujo bombeado tuvo que vencer el desnivel de 300 metros desde la toma hasta los tanques de provisión, complejo industrial que dio vida y fundo lo que hoy es La Villa Lázaro Cárdenas.
El flujo del agua sigue rumbo al litoral en busca de la bocana encontrando el límite de los estados de Puebla y Veracruz, la comunidad es conocida como El Lindero, municipio de Venustiano Carranza, Puebla, donde es el famoso rancho Aladro. A partir de esa línea imaginaria el río se llama Cazones, que desde años ancestrales a Poza Rica le trae inmensa bondad, en uno de sus regatos existió por mucho tiempo una poza natural enlazada con la corriente que se utilizó para aseo, su agua mansa permitió que las mujeres de la periferia lavaran la ropa hasta que llegó el servicio de agua domiciliaria. Es de resaltar que el cuerpo de agua rico en peces le dio a Poza Rica el nombre, poza que desapareció con la fuerte corriente.
En los años treinta dentro de la época de explotación petrolera de la Compañía El Águila, para cruzar el río Cazones se había improvisado un chalán para llegar a la batería de separación IV y pozos sobre el cerro de Mecatepec, tiempo más tarde empezó a operar la línea de autobuses “Lázaro Cárdenas” de México a Poza Rica, por lo que se construyó en el año de 1950 el primer puente “Cazones” sobre el río, esto dio la pauta para tender la carretera 182 a Tampico vía Tuxpan y Pánuco.

Serpenteando por la sierra, baja su agua fresca, cristalina y caudalosa.
El río cazones tuvo desde 1906 en la Congregación La Unión, Kilómetro 31 de las vías de La Maquinita Cobos-Furbero, un puente metálico soportado por 2 enormes pilastras de concreto la estructura del viaducto que permitió el tendido de las vías del tren de vías angostas, paradójicamente en 1954 una tormenta meteorológica provocó una fuerte corriente que arrastró palizada, árboles y otros materiales que acabaron derrumbando el puente y la operación del trenecito; en el mismo lugar existió en la ribera del río llamado “El Botadero”, sitio donde llegaban los lugareños a vender maderas preciosas y después de cobrar el importe tiraban los troncos al río, que la llevaría con su flujo a un sitio de exportación.
En la década de los años treinta y cuarenta existió en esta región gran producción de plátano tipo roatán, por lo que esa bella época es conocida como “Oro Verde”, la enorme extensión de tierra fértil produjo millones de toneladas de bananos que se manejaron muchas sobre el río cazones en lanchas, eran usado para acopiarlo en Poza Rica, Cazones y el kilómetro 31, a la postre era transportado sobre las plataformas de La Maquinita rumbo a Cobos y de ahí a los barcos de exportación.
En la década de los años sesenta en la Congregación de Corralillos se instaló una bocatoma para el abasto de agua a Poza Rica y esa región. Desde la fundación de la ciudad petrolera el río Cazones ha sido herido de forma irreversible, al crearse la Junta de Agua y Alcantarillado, se introdujo la red de agua potable y la planta de tratamiento que en conjunto la bocatoma son el sistema municipal, aunque mucho de ese líquido se pierde por las fugas de la longevidad de la red.
Es un enorme placer disfrutar de la exuberante vegetación, escuchar los sonidos de la selva tropical con la infinidad de cantos de pájaros, ver al Martín Pescador, el Pájaro Carpintero y por algunos tramos aves de mar como gaviotas y aves de rapiña alimentándose de animales muertos en sus riberas, pero pocos se pueden abstener de lanzarse sobre su agua mansa y cálida en el Ejido Zacate Colorado, bondadoso remanso de agua para refrescarse en época de calor feroz.

En su paso por nuestra ciudad, su caudal es el límite entre los municipios de Poza Rica y Tihuatlán.
Una fuente tributaria del río son los cinco arroyos de Poza Rica que se estima en veinte kilómetros de longitud, son arroyos contaminados sin monitoreo alguno que reciben descargas de aguas servidas o negras sin ninguna medición de gasto, el más largo de todos con casi nueve kilómetros es el arroyo Huéleque, aparece en entre las jurisdicciones de Poza Rica y Papantla adyacente al Campo Poza Rica II, colinda con la plataforma del Pozo petrolero Poza Rica 25, otro es el del Maíz, excepto en su nacimiento en el municipio de Papantla está contaminado, después cruza por diez colonias de la ciudad recibiendo descargas sanitarias con desechos sólidos y líquidos en sus siete kilómetros de extensión.
El arroyo Salsipuedes se liga con el Hueleque entre las Colonias México y Benito Juárez muy cerca del puente de la avenida Puebla, maneja parte de los desechos de la Refinería y colonias adyacentes. El Mollejón de igual forma nace en la zona sinuosa de la colindancia con Papantla y se desarrolla entre las colonia Arroyo del Maíz y la Mollejón, a quien le da su nombre, en su longitud se le enlazan algunos escurrideros que le dan mayor gasto. El Arroyo La Jícara florece en el ejido Cerro del Mesón, dentro del municipio de Poza Rica, existen otros que afortunadamente no están contaminados ni afectan al río Cazones.
El río manifestó su máxima bravura de su existencia los días 5, 6 y 7 del mes de octubre de 1999 frente a la costa centro de Veracruz que produjeron inundaciones sin precedentes, el río Cazones arrastró casas cercanas a sus riberas, las que no quedaron tapadas por la inmensa agua a lo largo de su violento flujo que no cesó en esos días, la bocatoma de agua de servicio se azolvó y paró, dejó sin agua tratada a Poza Rica que se inundó en un alto porcentaje y quedó asilada durante varios días. La inundación que dejó a miles sin hogar y pertenencias.
En eso tres días de octubre de 1999 se presentó el fenómeno meteorológico más severo en la historia del estado de Veracruz, sobre el litoral la depresión tropical número 11 y el frente frío 5 de aquel momento se fusionaron y durante los días 5, 6 y 7 la lluvia cambiaba de leves a intensas ocasionaron que la sierra longitudinal a la costa se saturara del agua pluvial, el excedente escurrió por ríos que llegó a los pueblos costeros desde Nautla hasta Álamo, los cerros se deslavaron, paró el tráfico vehicular vía terrestre al derribo de puentes y rocas, la lluvia inundó Poza Rica al rebasar el nivel histórico del río Cazones, un alto porcentaje quedó bajo el agua y asilada por tierra durante varios días.

Sobre su cauce, serpentea las magnas obras de la autopista México-Tuxpan.
Antes que el río Cazones concluya su aportación al ciclo hidrológico sufre otra de las agraviantes en su trayectoria, de forma discriminada son extraídas sin ningún tipo de regulación ni proceso serio, la maquinaria extrae la grava de canto rodado y arena fina en forma irracional, esto rompe en el lecho la película de material que hace impermeables el fondo, causando se pierdan millones de litros de agua por la inminente filtración. El río ha sido motivo diversos de estudios y análisis arrojando malos pronósticos, nos queda claro el destino alcanzado, que al final pronunció un SOS, “Salvemos el Río Cazones”, que además, cada día corre menos agua por su inmenso cause, lo que se pronostica una muerte inminente a corto plazo, que nos dice, que el destino nos alcanza, sin tener otra alternativa como expectativa de solución… ¡Cuidemos el Agua!.
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr
X (antes Twitter) – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.
¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!

