Xalapa, Ver.- En el estado de Veracruz, por cada 100 personas contratadas en la iniciativa privada, al menos 12 laboran por medio del «outsourcing» o subcontratación, revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los resultados de los censos económicos del INEGI advierten la tasa de crecimiento del outsourcing alcanzó un 5.3 por ciento anual de 2014 a 2019.
De este modo, de representar una proporción de 8.8 por ciento en 2014, este aumentó a un 12.4 por ciento.
Cabe recordar que bajo el outsourcing, las empresas evaden la obligación de proporcionar prestaciones de ley a sus trabajadores, entre estas, Seguro Social, Infonavit y Fonacot, aparte de eliminar cuestiones básicas como la antigüedad laboral.
En términos generales, los datos del INEGI advierten de un revés a las condiciones laborales de los trabajadores en el estado de Veracruz.
Por ejemplo el ente observa que en términos reales descendió el promedio anual de sueldos, salarios, prestaciones y utilidades para cada persona en todas las actividades económicas en los últimos cinco años.
Dicha reducción se registró a razón de 4.5 por ciento menos en el rubro de manufacturas, menos 2.1 por ciento en el comercio y menos 0.1 en servicios no financieros y menos 1.6 en el resto de las actividades económicas.
El INEGI advierte que el acceso de los establecimientos Micro y PYMES, a créditos o financiamiento se ha reducido respecto a las cifras reportadas hace cinco años, ya que el 13.4 por ciento de los Micro y 27.8 por ciento de los PYMES reportó haber hecho uso de este recurso; en tanto que en los Grandes el porcentaje aumentó de 39.3 a 48.7 por ciento.
El principal problema que manifestaron los establecimientos fue la inseguridad, ya que más de un 20 por ciento de las empresas en Veracruz admitieron enfrentar problemas con la inseguridad. En el caso de las micro, este afectó a un 21.2 por ciento; a un 32.5 por ciento de las pequeñas y medianas y a un 31.2 por ciento de las grandes empresas.
En el caso de los micronegocios, un 10 por ciento enfrentó el problema de la baja demanda de sus bienes y servicios y un 10 por ciento más los altos gastos de servicios; aunque el problema más recurrente después de la inseguridad fue la baja demanda de sus bienes y servicios con un 16.4 por ciento.
Al comparar con los Censos Económicos de 2014, el INEGI señala que en los últimos 5 años se registró un aumento en el número de establecimientos de 73 mil 579, con una tasa de crecimiento anual de 3.7 por ciento y un aumento en el personal ocupado de 250 mil 507 personas, con un crecimiento del 3.2 por ciento anual.
Los establecimientos Grandes integran el estrato con mayor porcentaje de personas ocupadas con educación superior, equivalente a un 28.0 por ciento, en tanto que, en las Micro, las personas ocupadas con educación básica representan el 48.2 por ciento.
A la vez, tres de cada diez establecimientos PYMES manifestaron haber capacitado a su personal, en tanto que, en los Grandes, seis de cada 10 establecimientos lo hicieron.
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

