A un año de que el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), nacional, Alejandro Svarch diera la voz de alerta respecto a los graves riesgos a la salud por el uso de vapeadores, el organismo regional adscrito a SESVER con sede en Poza Rica, no ha dado a conocer resultados de las acciones preventivas o si ya hubo sanciones.
Sin embargo, a nivel nacional, se anunció el decomiso de más de 75 mil vapeadores, como resultado de 514 operativos de verificación y en consecuencia, la suspensión de cien establecimientos.
En la región norte de Veracruz, nada se ha dado a conocer sobre estas acciones, las cuales se sustentan en el Decreto Presidencial que prohíbe la circulación y comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos en el país.
En reciente mañanera del presidente López Obrador, el titular nacional de Cofepris, Alejandro Svarch, reveló que se detectaron tres sustancias visibles en el etiquetado: glicerina que son propilenglicol, que se halla en máquinas que generan humo artificial, saborizantes naturales o artificiales.
Lo grave, detalló, es que hay otras 30 sustancias ocultas por las empresas como el Linalol, que se usa como insecticida contra moscas y cucarachas.
Dimetil éter, que es altamente inflamable; alcohol Bencílico, que se utiliza en muchos tipos de jabones, cremas y productos para la limpieza.
El propionato de etilo, que genera mal olor del sudor; el acetato de isoamilo, liberada en el aguijón de las abejas y el mentol que facilita la conexión con las células, lo que lo vuelve más adictivo.
El vapeo está prohibido en centros sanitarios, sedes de administraciones públicas, centros docentes y formativos, transporte público, y en parques infantiles, entre otros sitios y las sanciones son severas.