POR: Gustavo García Salazar
Hola, 5 de diciembre fue decretado por la asamblea general de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional del Voluntariado, para el desarrollo económico y social. En estos tiempos, donde lo más importante de cada persona es su tiempo, el voluntariado siempre saca a tope este tipo de insumo que indudablemente como reza el dicho: «Vale oro».
¿Cuál es el impacto del voluntariado?
Según el centro Jhons Hopkins para estudios de la sociedad civil, aproximadamente 140 millones de personas en 37 países donde se obtuvieron datos realizan trabajos voluntarios, dejando un impacto económico muy importante; ahora bien, si esos 140 millones de voluntarios representaran a un solo país, la población de este representaría la novena en el mundo, estos mismos 140 millones de voluntarios representados en una media de horas proporcionado en sus distintas organizaciones representarían aproximadamente 20.8 millones de empleos de tiempo completo y se estima que contribuyen a una economía alrededor de 400 millones de dólares a la economía global.
Según el instituto de Jhons Hopkins, estas estimaciones se obtienen a partir de sus horas voluntarios comparado obviamente con el valor en dólar que establece el promedio de un salario mínimo a nivel mundial, a pesar de ser un estimado, se puede considerar que una importante suma de dinero y de ahí su impacto económico.
De cualquier forma estos números no se comparan con el impacto que tiene la sociedad con el voluntariado, ya que diferentes personas reciben beneficios y no solo las personas que reciben este tipo de ayuda son las únicas beneficiadas, sino que uno de los impactos que tiene la sociedad con estas agrupaciones de voluntariados, precisamente une y direcciona a todas aquellas personas en un bien común con el propósito de ayudar acorde al tipo de agrupación voluntaria que este pertenezca, ya que sin estas agrupaciones sería difícil llegar a juntar a todas estas personas.
Y bien pensaras porque tendría que ser voluntario, apenas tengo tiempo para mí, ¿Por qué tendría que estar regalando mi tiempo a alguien más?
Bien quiero que consideres que seccionemos este tiempo de antemano sabemos que son 24 horas y que en un promedio o la recomendación es de 8 horas para dormir, aunque muchas veces entiendo que es mucho menos, pero siguiendo bajo esta lógica el restante de las 16 horas como la dividimos, 8 horas o más la dedicamos al trabajo, pero una vez terminando nuestras actividades laborales, en que dividimos las horas consecuentes, muchas veces si te pones a pensar ese tiempo no lo dedicamos a cosas de “provecho”, obviamente en un mundo tan rápido y en una nueva normalidad que estamos viviendo esto ha hecho que optemos por el evitar el contacto con la sociedad, pero en realidad puedes ayudar de diferentes maneras en diferentes instituciones, no solo de manera física. Te invito a que conozcas estas instituciones de asistencia privada (IAP), de las cuales hablaremos más a detalle en otra columna.
Pero regresando al centro de investigación Jhons Hopkins, ellos refieren que el impacto de los beneficios del voluntariado se muestra en beneficios tanto intrínsecos como extrínsecos, estos son el reconocimiento social, una mejor salud y autoestima, así como también la construcción de currículos, formas de capacitación y mejoras en su entorno laboral. Y el punto más importante la conciencia cívica que se forma en este ente y su entorno, ya que hace partícipe de su familia a dar a conocer el movimiento voluntariado que este apoye. Y fomentando a futuro participantes a este o más movimientos que cada persona decida.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere que a nivel mundial estas son las organizaciones con más voluntarios
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
Organización de referencia internacional refiere a los derechos de los niños, sus voluntarios preceden de más de 160 países, además cada año se suman voluntarios de manera online, cuenta con programa de jóvenes voluntarios de 18 a 29 años.
Médicos sin fronteras
Como su nombre lo indica de apoyo médico a nivel internacional, tanto en contexto de países vulnerables, como en situaciones de emergencia sanitaria, su red de proyectos se extiende a más de 18 países, cuenta aproximadamente con 2.4 millones de voluntarios a nivel mundial.
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) por sus siglas en inglés. Esta organización proporciona a nivel mundial protección a refugiados, apátridas y desplazados en el mundo, brinda un asesoramiento legal para temas de derecho de asilo y cuidados del medio ambiente.
Cruz Roja Internacional
Mi alma mater es el movimiento internacional con más voluntarios en el mundo, no solo se ocupa de la atención de heridos como lo conocemos en México, a manera nacional e internacional ocupa la protección de los derechos de los civiles en circunstancias excepcionales con 12 millones de voluntarios en el mundo, siendo la organización con más integrantes de esta índole.
En México podemos encontrar diferentes asociaciones con voluntarios, tales como el CRIT, Cruz Roja, por mencionar algunos de los tantos que hay, generando un buen impacto a la sociedad, ayudando a un sinfín de gente.
Obviamente al ser una columna dedicada al ámbito de las emergencias no quiero dejar de lado a instituciones de bomberos y Protección Civil, que también funcionan con sistema de voluntariado; quiero dar gracias a todas estas personas que arriesgan su vida, sin mirar a quien, a nivel local acércate a Protección Civil en sus instalaciones en Poza Rica para formar parte de su cuerpo de emergencias o escríbeme vía Twitter para contactarte con las personas correspondientes.
Y mención aparte a mi alma mater Cruz Roja Mexicana en su Delegación Poza Rica, si volviera a regresar a aquel enero de 2007 volvería a ingresar a esta noble institución, donde aprendí muchas cosas, viví muchas experiencias en el ámbito de emergencia y conocí la importancia del trabajo en equipo. Recuerdo que al entrar a sus instalaciones vi un recuadro que decía: “Llegamos a donde otros no pueden o no quieren llegar”, sin duda alguna una frase que definitivamente marca el accionar y la filosofía de esta institución, que forja y agudiza ese gran corazón que debe de portar un voluntario para que este mundo siga girando en un bien común, que tanta falta nos hace en estos tiempos difíciles de nueva normalidad. Actualmente me encuentro en mi alma mater, que es y será la Cruz Roja, y sin duda alguna hace falta mucho camino por recorrer, pero creo firmemente que estamos dando pasos firmes.
La pregunta de hoy muy frecuente en este mundo de las emergencias:
¿La Cruz Roja pertenece al Gobierno Federal?
“Nada libera nuestra grandeza como el deseo de ayudar, el deseo de servir”. Marianne Williamson
@llamada de emergencia