LAS REDES SOCIALES Y TU CEREBRO
-Conoce el efecto del uso y abuso de las redes sociales-
Por LIC. GABRIEL DEL ÁNGEL
La pandemia aceleró la velocidad de crecimiento y adopción de plataformas digitales entre adultos y adultos mayores. En un estudio realizado por Pew Research Center (USA), encontró que el 88% de encuestados entre 18 y 29 años eran usuarios de redes sociales, mientras un creciente 78% de personas en edades de 30 a 49 años reconocieron ser usuarios de las redes sociales. Contrario a lo que pudieras pensar en relación al siguiente grupo de personas en edades de 50 a 64 años de edad, un 65% reconoció usar con frecuencia alguna de las redes sociales.
En una forma realmente extraordinaria en el 2020, millones de adultos mayores alrededor del mundo hicieron su primera compra online, abrieron cuentas en Facebook, Instagram WhatsApp, descargaron su primer videojuego, pagaron servicios en línea, etc. Para las generaciones que no crecimos con el internet o las redes sociales, estas estadísticas son sorprendentes y ayuda a explicar la prevalencia del uso de las redes sociales en nuestra cultura.
Si eres un lector regular de esta columna, notarás que el que escribe el presente artículo siempre ha criticado el abuso (mas no el uso) de las distintas redes sociales, por eso después de varios temas en donde he tocado el abuso de las redes sociales, hoy te comparto el impacto psicológico y neurológico, así como biológico que pueden ocasionar el abuso de las redes sociales.
Decidí iniciar con compartirte la estadística de usuarios de las redes sociales y su crecimiento y adopción, para después compartirte los efectos y riesgos, por si eres un usuario frecuente o tienes un hijo, hermano, familiar o amigo que está usando y abusando de las redes, puedas sutilmente hacerle ver que ya no es un uso sino una adicción en la que se encuentra y que por lo mismo la adicción que sea por el simple hecho de ser adicción siempre tiene consecuencias.
Tal vez pudiera ser ya muy “normal” ver en una reunión familiar o de amigos, que es poco el diálogo que se tiene entre ellos, la mayoría está “conectado” en una red social, ya sea Facebook, Instagram, Whatsapp, etc., privándose de disfrutar del momento, del aquí y el ahora, pues se la pasa tomando fotos hasta de lo que come para “compartirlo” con otros usuarios, que a decir verdad poco les importa tu reunión o lo que comas a tus “amigos virtuales”, menos cómo te hayas vestido para la ocasión, peor aún cuando algún miembro de tu familia (normalmente adolescente) se aísla y no convive por estar “conectado” a alguna de las redes sociales, ahí sí tendrías que poner tu atención inmediata, pues además de poder volverse antisocial el aislamiento es muy peligroso para cualquier ser humano.
Desde la perspectiva del punto de vista Biológico, la Asociación Española de Neurología da a conocer que se ha demostrado que el uso de las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, adrenalina, dopamina, serotonina, testosterona y el cortisol.
¿De qué forma influyen en tu conducta y biológicamente?. Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión y con una influencia mayor de la familia o tu pareja, esto es que mientras te encuentras “conectado” por un determinado tiempo en las redes sociales, eres más vulnerable a realizar compras, ya sea en línea o por influencia de terceros. La adrenalina la cual se libera puntualmente con el uso de las redes sociales, puede ocasionar se desarrolle tu agresividad con mayor facilidad, y si no lo crees observa cómo te pones cuando se cae la red y no te puedes conectar o simplemente cuando te interrumpen y te quitan de tu “conección”, ¿te suena familiar?. La dopamina se activa cuando recibes un like a tus publicaciones, eso te llena de una sensación de felicidad, pues es como una recompensa que recibes por lo publicado. Por esta razón a través de las redes sociales te engañan con la venta de ciertos productos, los cuales puedes percibir como positivos, útiles y hasta necesarios por los “likes” obtenidos, en la mayoría de las veces alterados intencionalmente. El aumento de la serotonina podría ocasionar una modificación en el comportamiento social hacia un carácter más introvertido y darle en su momento más importancia a tu interés personal que al del grupo. Por otra parte, el aumento de la testosterona disminuye el interés de establecer nuevos vínculos de amistades “reales”, dando prioridad a las amistades “virtuales”, sustituyendo incluso estas últimas con las amistades reales. El cortisol, por otra parte, influirá mucho en la disminución de la fidelidad con las amistades.
Entre los cambios en las capacidades cerebrales por el uso y abuso de las redes sociales, los expertos también señalan cuestiones como la pérdida de capacidad de concentración y el prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos.
La generación actual de niños y adolescentes está creciendo en un mundo saturado de medios. Desde hace años se maneja el concepto de que las empresas están compitiendo por la atención de los usuarios en redes sociales, sin embargo tal vez no te das cuentas que esos niños y adolescentes también están compitiendo con las redes sociales para tener la atención de sus padres, que lamentablemente también están entretenidos con su dispositivo móvil.
Habría que preguntarse ¿Qué beneficios puedes obtener de una red social? Primeramente que no sea una adicción, que pueda pasar medio día sin tener que conectarte a alguna de ellas, después de eso te ayudará para abreviar tu trabajo, para conseguir un empleo, hacer ventas, conseguir una pareja y tal vez información útil, la cual tendrías que verificar su autenticidad pues está comprobado que en un 95% de lo que se publica es información distorsionada o falsa, además de mucha simulación de ventas, robo de identidad, etc.
Finalmente te invito nos leas en la página de Facebook y la Web del Mejor Diario de la Zona Norte del Estado de Veracruz, La Opinión.
Con el mejor de mis deseos porque seas feliz, perfectamente saludable y libre de todo sufrimiento.
NAMASTE.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

