El malestar docente
Enrique Fernández Ramírez
Desde 1993, con la llamada Modernización Educativa, se han implementado calendarios escolares de 200 días de clases. Pero nunca como ahora, había concitado gran inconformidad en el magisterio.
Esta molestia surge desde que se publicó el calendario escolar, y se agudizó con el mensaje de la Secretaria de Educación, maestra Delfina Gómez Álvarez, en la octava sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE). El discurso que envió a través de un video provocó airadas reacciones por parte de los profesores.
Uno de los motivos de disgusto, fue la referencia que hizo al salario de los maestros, el cual, manifestó, no se vio interrumpido durante la pandemia. Textualmente expresó: “También por instrucciones del Presidente de la República, se siguió cubriendo el salario y las prestaciones del personal educativo, durante toda la pandemia”. Este segmento del mensaje, fue suficiente para causar la indignación y el enojo de gran parte del magisterio.
Como se puede advertir, el mensaje citado no es mas que la confirmación de una voluntad política del Estado hacia los maestros. La Secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, sólo expresó lo que realmente había ocurrido en esta situación extraordinaria de pandemia.
Las redes sociales fueron la vía de desahogo de las inconformidades generadas por la información que dio a conocer la Secretaria de Educación. En ellas, los docentes dieron cauce a los reclamos y protestas, principalmente hacia la SEP. Las reacciones en las redes fueron del tipo “¿Pues qué esperaba, si seguimos trabajando en casa?” “No nos hace ningún favor al estar pagándonos”, “El salario es un derecho que tenemos por nuestro trabajo, no es ninguna dádiva” “¿Por qué nos iban a suspender el pago si nunca dejamos de trabajar?
En su descargo, cabe mencionar que en el mensaje dirigido a los consejos técnicos escolares, la Secretaria de Educación comienza con un reconocimiento a la labor de los maestros. No escatima los elogios al desempeño docente durante la pandemia. Exalta en los maestros, su compromiso en el trabajo docente, reconoce su capacidad de entrega y su gran profesionalismo en la educación.
Pero la principal inconformidad es por el calendario escolar, publicado en el “Acuerdo 15/06/2021 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2021-2022 aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica”.
En el calendario escolar del próximo ciclo lectivo, el curso consta de 200 días de clase y su finalización se establece hasta el 28 de julio de 2022. Esto es lo que realmente tiene enojados a muchos maestros. Son virales los videos y publicaciones que circulan en las redes sociales, donde los maestros se manifiestan, visiblemente molestos, en contra de la decisión de aumentar los días de clase de manera arbitraria.
Las actividades del próximo periodo escolar inician, para los maestros, desde el 11 de agosto. Durante tres días consecutivos se coordinarán con el Comité Participativo de Salud Escolar, con el cual tendrán su primera sesión. Durante los días 11,12 y 13 de agosto se realizarán jornadas de limpieza en la escuela.
Las inscripciones y reinscripciones serán del 16 de agosto al 10 de septiembre. Directores de escuelas y personal docente se organizarán para realizarlas.
Todos los profesores tendrán un curso intensivo de capacitación docente durante una semana, del 16 al 20 de agosto. A la semana siguiente, del 23 al 27 de agosto realizarán sus sesiones de Consejo Técnico Escolar.
El 30 de agosto es el inicio del ciclo escolar. Ese mismo día, los maestros tendrán además, reunión con madres y padres de familia o tutores.
Durante las dos primeras semanas de clases, del 30 de agosto al 10 de septiembre, los maestros tendrán la tarea de identificar el estatus del abandono escolar. Tendrán también que realizar, en ese mismo período, una valoración diagnóstica de su grupo escolar.
Después de haber realizado lo anterior, los maestros trabajarán con sus estudiantes un periodo extraordinario de recuperación, comprendido entre el 13 de septiembre y el 23 de noviembre. Concluido ese proceso, y haber evaluado los aprendizajes, harán entrega de boletas de evaluación del ciclo escolar 2020-2021 a las madres y padres de familia o tutores, esto del 24 al 30 de noviembre.
A partir de diciembre, el calendario escolar sigue su curso “normal” hasta el 28 de julio de 2022. Sin embargo, estas actividades adicionales e inéditas, son las que propician el aumento de días laborales para el personal educativo en el nuevo calendario escolar.
Esta extensión del año lectivo reduce significativamente el número de días correspondientes al receso escolar de maestros y estudiantes. Período, por demás, pedagógicamente necesario para hacer un alto en las actividades educativas, recuperar energías, tomar nuevos bríos y renovar esfuerzos en el desarrollo de las tareas docentes, de suyo desgastantes intelectualmente.
Ante esto, el reclamo generalizado de los maestros, gira en torno a que no fueron tomados en cuenta en la decisión de extender el calendario hasta finales del mes de julio. No obstante los cursos sobre empatía que la SEP implementó durante los consejos técnicos escolares, la misma SEP no fue empática con los maestros.
Bajo la premisa de que mayor número de días de clases no significa mejor educación, se deben buscar las estrategias para consolidar los aprendizajes de los estudiantes, que no necesariamente implique aumento de días en el calendario escolar.
Se esperaba que, en esta administración que se precia de ser distinta a las anteriores, se hubiera consultado a los maestros para generar consensos sobre la estrategia para abatir el rezago educativo, y establecer los tiempos de atención a cada etapa de la estrategia acordada. Se hubiera evitado así, el malestar docente de los profesores.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

