“Patria” tendrá que esperar. Hay 6 proyectos mexicanos de vacuna; 3 avanzados. Pero no hay dinero

Seis proyectos de vacunas mexicanas desarrolladas por universidades nacionales están en fase preclínica debido a los pocos recursos e infraestructura. Las tres más avanzadas son las de la Universidad Autónoma de Querétaro, la de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Investigadores de estas instituciones hacen un llamado a empresarios y gobiernos para que los apoyen y este 2021 el país cuente con un antígeno propio.

Ciudad de México, 16 de marzo.– A un año de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de la COVID-19, la carrera por el desarrollo de vacunas no ha parado y cada día se suman nuevos proyectos. A nivel mundial, por ejemplo, hay 81 candidatas en desarrollo clínico y 182 en fase preclínica, además de los tres antígenos rusos.

En el caso de México, hay seis proyectos encabezados por universidades que sortean con bajo presupuesto este arduo camino, de los cuales sólo tres podrían dar vacunas a fin de año.

Estos proyectos, que están en fase preclínica debido a los pocos recursos e infraestructura que tienen los laboratorios de las instituciones académicas del país, son: la basada en el virus de la enfermedad de Newcastle (Laboratorios Avimex, el IMSS, Cinvestav y la UNAM); de Nanoplásmidos npJS19 (IPN, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad de Baja California; por despliegue de epítopos (Instituto de Biotecnología de la UNAM); de quimera recombatiente multiepitópica (Universidad Autónoma de Querétaro; de Péptidos sintéticos (Grupo Neolpharma y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM), y la vacuna de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los cinco primeros proyectos han recibido un apoyo económico por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), mientras que el de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) ha subsistido con sus propios recursos, por lo que aún les faltan millones de pesos para concluir la etapa preclínica, contaron a SinEmbargo los investigadores que encabezan las tres candidatas a vacunas mexicanas más avanzadas: la de la UNAM, la de la UAQ y la de la UMSNH.

    “No estamos caminando de la mano para resolver los problemas del país. México era líder en producción de vacunas hace 70 años, exportábamos vacunas, pero toda esa industria se desmanteló en los años 90, ya no existe y lo poco que existe está atomizado en algunas universidades y centros de investigación. Creo que ahora es el momento para demostrar que se puede confiar en la ciencia y el talento mexicano porque tenemos con qué, lo que necesitamos es el apoyo de los gobiernos”, dijo en entrevista la doctora Teresa García Gasca, Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Estos proyectos comenzaron a desarrollarse desde el año pasado, aunque la falta de recursos han detenido sus avances, por lo que instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro realizan esfuerzos a través de un “vacunatón” para concluir este 2021 su fármaco llamado QUIVAX.

Las otras dos candidatas también van por buen camino: la UMSNH ya está en pláticas con un laboratorio mexicano y otro extranjero para el desarrollo de su Fase 1, mientras que uno de los dos proyectos que tiene la UNAM, el encabezado por los doctores Edda Sciutto y Juan Pedro Laclette, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), trabaja de la mano con los Laboratorios Alpharma.

A mediados de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el proceso de investigación de las vacunas “Soberana 01” y “Soberana 02” que desarrolla Cuba y señaló que en México también se llevan a cabo proyectos para generar una vacuna, que sugirió se llame “Patria”. De los tres antígenos más avanzados en el país ninguno lleva este nombre, pero aún faltan conocer detalles de los otros tres, más los que se sumen.

México fue uno de los primeros en iniciar la vacunación contra la COVID-19 el 24 de diciembre pasado con el fármaco de Pfizer y BioNTech, pero hasta el corte del 14 de marzo sólo se habían aplicado 4 millones 214 mil 494 dosis. En el país se tienen registrados cerca de 200 mil muertos y más de 2 millones de casos confirmados de esta enfermedad.

    Hasta el mes de marzo, el Gobierno mexicano había precomprado 34.4 millones de dosis de Pfizer, 79.4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 de la rusa Sputnik V, 22 millones de las farmacéuticas chinas Sinovac y Sinopharm, y 51.4 millones de la plataforma Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas son las tres vacunas mexicanas que podrían estar listas a finales de este año:

–La QUIVAX de la Universidad de Querétaro

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que convocó el próximo 27 de marzo a un “vacunatón” para reunir donativos y continuar con el desarrollo de su fármaco QUIVAX, inició con su proyecto el año pasado. La característica de su vacuna es que es proteíca, es decir, es una proteína que diseñaron a partir de seis fragmentos que conforman la espícula viral del coronavirus.

    “Este virus tiene una corona, de ahí su nombre de coronavirus y esta corona está formada por estas espículas. De esas espículas nosotros tomamos seis fragmentos y generamos una nueva proteína que no existe como tal en la naturaleza”, explicó en entrevista la doctora Teresa García Gazca, Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Cada fragmento, agregó la Rectora, es capaz de generar su propia producción de anticuerpos. “Ya la hemos probado en animales experimentales con muy buenos resultados y con buenos signos de seguridad, es decir, los animales no muestran sintomatología grave, un poco de fiebre, pero nada que nos alerte”.

La doctora Teresa García Gazca, Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el arranque de las investigaciones para la vacuna anticovid. Foto: UAQ.

Todo este proceso lo han realizado en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Querétaro con fondos de la propia casa de estudios, donativos y un recurso semilla que les proporcionó la SRE de 3.3 millones de pesos.

Hasta el momento han gastado ocho millones de pesos, pero aún necesitan 20 millones más para terminar la etapa preclínica y las fases 1 y 2.

    “Ya con todo este paquete se evalúa nuestra vacuna y se decide si pasamos a Fase 3, que nosotros creemos que sí”, mencionó la doctora Teresa García Gasca.

El equipo que desarrolla esta vacuna, el cual está encabezado por el doctor Juan Joel Mosqueda, hizo un llamado a los mexicanos a participar en el “vacunatón” del día 27 de marzo, el cual será un evento artístico que comenzará a las 10 de la mañana y concluirá a las 6 de la tarde.

    “Nosotros seguimos trabajando y para poder continuar necesitamos las pruebas preclínicas en roedores, pero ya estas pruebas las tenemos que hacer en laboratorios certificados, principalmente las pruebas de desafío que consisten en probar que la vacuna realmente protege a animales, es decir, son pruebas más especializadas”, destacó la Rectora de la UAQ.

La ingeniera Bioquímica Industrial con posgrado en Ciencia de los Alimentos llamó a las autoridades para apoyar los seis proyectos mexicanos.

    “Nosotros hemos estado tocando puertas en Conacyt, en la Secretaría de Salud federal y la de Querétaro, pero sin resultados”, aseguró. “Todos son de excelente calidad, los seis deben ser apoyados, debemos todos llegar a fase 2 y que México tenga una vacuna excelente”.


Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Digital.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Coronavirus-Ok2.png