Poza Rica, Ver.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, una de las tantas preocupaciones que existen es la brecha salarial entre el mal llamado sexo débil y los hombres, situación que ha aumentado producto de la crisis generada por el Covid-19, sobre todo en sectores donde hay mayor participación de la mujer. Esto de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En este contexto, en el cuarto trimestre de 2019 las mujeres ganaban aproximadamente mil 500 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 las mujeres percibieron mil 600 pesos mensuales menos que los hombres.
La coordinadora académica Regional del SEA, Dora Alicia Daza Ponce, consideró que actualmente se ha reducido la brecha de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, a través de la participación equitativa en puestos gerenciales y directivos, o de otra índole.
Apuntó que, si bien antes eran específicamente para hombres, ahora las mujeres se están posicionando y generalmente el salario podría ser el mismo. Sin embargo, puntualizó que la educación, la capacitación continua, la competitividad y la cultura de formación de las mujeres en el seno familiar, es determinante para trascender en el ámbito laboral y por consiguiente en igualdad de salarios.
Por tal motivo, sugiere que las mujeres deben contar con una preparación profesional, de preferencia con posgrados, además deben demostrar capacidad en el desempeño de su trabajo, pero la actualización debe ser continua, asimismo, deben de manejar al menos dos idiomas, innovar en procesos de atención y servicios a través de consultorías y demostrar seguridad personal.
Al respecto, Marcela Delgado Vicencio, exaspirante a la diputación por Movimiento Ciudadano, comentó: “la mujer tiene que tener igualdad de derechos con el hombre, pero es una norma establecida dentro del derecho positivo no vigente”.
En este caso, precisó que la mujer no es valorada, hay mujeres que trabajan a la par del hombre, con la misma responsabilidad y menos salario, “hay mujeres que son empoderadas en el ámbito empresarial, pero en la producción de algunos programas de trabajo no les pagan lo mismo”.
Lo anterior se me hace algo discriminatorio y en el ámbito comercial ha sobresalido, dentro de lo que es el ejercicio del comercio.
Cabe recordar que en el cuarto trimestre de 2019, 59.6% de los hombres ocupados percibían menos de dos salarios mínimos y 40.4% más de dos salarios mínimos; un año después, en el cuarto trimestre de 2020, estas proporciones cambiaron a 68.2% y 31.8%, respectivamente.
Para el cuarto trimestre de 2020, si bien se observa una mayor participación económica para mujeres y hombres, en las mujeres la recuperación fue menor. La PEA de hombres aumentó a 34.2 millones, cifra que es 1.7% menor respecto del mismo trimestre del año anterior; mientras que la PEA de mujeres se incrementó a 21.7 millones, nivel aún 5.0% menor respecto del mismo trimestre del año anterior.
Por Ángel Scagno Castillo
Fotos Carolina Bonilla Segura