Por Gustavo García Salazar
Las condiciones climáticas han presentado descensos agudos de temperatura, fenómenos que normalmente se esperaban en diciembre y que han ocurrido en estos últimos días. Esto ha provocado la emisión constante de la llamada «alerta gris» en diferentes medios.
El sistema de alerta gris fue diseñado específicamente para el estado de Veracruz, considerando sus características geográficas y la propensión a fenómenos hidrometeorológicos. Aunque otros estados de la República tienen sus propios sistemas de alerta, la alerta gris ha sido pionera, inspirando la creación de protocolos similares en otras regiones en materia de protección civil.
El estado de Veracruz enfrenta diversas condiciones hidrometeorológicas perturbadoras, por lo que el Sistema Estatal de Protección Civil emite alertas correspondientes. En caso de ciclones, retransmite la información del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-TC) emitida por la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Dado que no todas las emergencias en Veracruz son causadas por ciclones, el estado fortaleció las alertas para otras situaciones hidrometeorológicas, incluyendo disturbios tropicales, tormentas eléctricas, granizadas, turbonadas y frentes fríos. Así, nació la alerta gris, un sistema de alerta temprana diseñado para informar a la ciudadanía sobre condiciones adversas con cinco días de anticipación, acompañada de informes sobre peligros potenciales para implementar medidas preventivas.
Esta alerta incluye parámetros específicos para lluvias, vientos y áreas de posible afectación, utilizando modelos matemáticos y numéricos, que explicaremos en otra columna.
Cabe destacar que este tipo de alerta fue el primero a nivel nacional, reconocido por su eficacia, innovación y cobertura en el estado. El semáforo de alertas incluye otros colores, detallados a continuación:
Alerta Azul: Peligro mínimo. Se emite con no más de 72 horas de anticipación y vientos de 63 km/h. Boletines cada 24 horas.
Alerta Verde: Peligro bajo. Se establece cuando el ciclón podría impactar entre 72 y 24 horas. Boletines cada 12 horas.
Alerta Amarilla: Peligro moderado. Se emite cuando el impacto del ciclón es probable entre 60 y 12 horas. Boletines cada 6 horas.
Alerta Naranja: Peligro alto. Se activa cuando el ciclón podría impactar entre 36 y 6 horas. Boletines cada 3 horas.
Alerta Roja: Peligro máximo. Se establece cuando el impacto es inminente en 18 horas o menos. Boletines cada 3 horas.
El año pasado, con el huracán Grace, observamos actualizaciones constantes conforme aumentaba la intensidad. Anteriormente, los frentes fríos no se consideraban alertas, pero Veracruz ha sido pionero en esta área, protegiendo vidas al preparar refugios temporales ante heladas severas.
Recordemos que en materia de seguridad, la prevención marca la diferencia en la mitigación de riesgos.
Nos leemos la próxima semana. Recuerda que los lunes son de emergencia.
@llamada_de_emergencia