POR TUM. Gustavo García Salazar
En días anteriores se suscitó un accidente en el país vecino donde se vio involucrada un ambulancia aérea, la cual era tripulada por connacionales tanto por los prestadores de servicio como de la paciente y los familiares, esto sin duda me llevó a pensar en escribir un poco de qué trata este tipo de servicios. Las dificultades que conlleva el atender un paciente en las alturas.
Para hablar de este tipo de ambulancias debemos de tocar los antecedentes históricos y aprender que el nombre es de origen francés (1800-1810): ambulant, móvil (hospital) + ance y este a su vez proviene del latín ambulans, ambulant–participio presente de ambulare, caminar, que se puede interpretar como caminar hacia el hospital. También se afirma que el término fue acuñado por los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, a finales del siglo XV, y a ellos se le atribuye también la introducción de las ambulancias y hospitales de campaña. El término ambulancia aérea aplicado al traslado de pacientes en un vehículo aéreo fue utilizado por primera vez por el visionario novelista francés Julio Verne (Robur El Conquistador). Pero cualquiera que sea la procedencia del término, la historia de la ambulancia se remonta a los tiempos bíblicos. En los siglos siguientes se utilizaron hamacas, carros con hamacas y caballos con literas; hasta aquí, la ambulancia cumplía únicamente con el propósito original de trasladar los enfermos al hospital. Pero a fines del siglo XVIII el cirujano francés Jean Dominique Larrey, miembro destacado de los ejércitos napoleónicos cambió el concepto de ambulancia, al convertirla en un vehículo que trasladaba a los médicos con su instrumental al campo de batalla; él la denominó “ambulancia aérea” debido a que los equipos médicos trabajaban cerca de la “artillería aérea”. Anteriormente a esta época los heridos eran trasladados atados a caballos, mulas o camellos.
La aeromedicina es un campo especializado de la medicina que se centra en la atención médica y el transporte de pacientes en aeronaves. Su objetivo principal es proporcionar atención médica de emergencia y cuidados intensivos a pacientes que requieren asistencia médica durante el transporte aéreo, ya sea en aviones o helicópteros.
La aeromedicina se utiliza en una amplia gama de situaciones, como el transporte de pacientes críticos desde áreas remotas o zonas de desastre hasta centros médicos especializados, la repatriación de pacientes enfermos o lesionados desde el extranjero, y la atención médica en vuelo para pacientes que necesitan ser transportados a largas distancias.
El personal médico y de enfermería especializado en aeromedicina está capacitado para brindar atención médica avanzada y estabilizar a los pacientes en situaciones de emergencia durante el transporte. También trabajan en estrecha colaboración con pilotos y tripulación de vuelo para garantizar la seguridad y comodidad del paciente durante el viaje.
La aeromedicina implica el uso de equipos y tecnologías médicas avanzadas que se adaptan para su uso en entornos aeroespaciales, como monitores de signos vitales portátiles, equipos de ventilación, dispositivos de infusión y equipos de diagnóstico rápidos.
En resumen, la aeromedicina es un campo multidisciplinario que combina la medicina y la aviación para proporcionar atención médica especializada y transporte seguro a pacientes en situaciones de emergencia. Su objetivo principal es garantizar una atención médica óptima durante el transporte aéreo, salvando vidas y facilitando la transferencia segura de pacientes en todo el mundo.
Del accidente en Filadelfia no tengo mucho que expresar, pero de lo rescatable del mismo es que la paciente que viajaba ese día acababa de tocar la campana, en una tradición que se hace en diferentes hospitales una vez que se vence al cáncer, lo logró y junto a la tripulación alcanzó a tocar la campana y sé que esta vez en otro plano de este mundo lo siguen haciendo salvando vidas .
Nos leemos el próximo lunes
@llamada de emergencia