La educación y la función de la escuela. Una reconceptualización necesaria 

Enrique Fernández Ramírez

En el Marco curricular del Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana se presenta un análisis de la situación actual de la educación en México. Asimismo, se hace una crítica severa a la función que la escuela ha desempeñado como resultado de las políticas educativas aplicadas en gobiernos anteriores.

Toma como punto de referencia, la valoración de la la escuela como el lugar privilegiado donde se construye lo que es común y valioso a todos, a partir de nuestras diferencias, que son propias de la diversidad. La escuela representa un cruce de historias en el que se concreta o no el ejercicio cabal de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. De igual forma, es ahí donde se manifiestan las tensiones y la complejidad de las desigualdades que detonan exclusiones con base en el género, la clase social, la sexualidad, la etnia, la capacidad y la edad.

El paradigma educativo que ha prevalecido es el de una educación individualista, cuyo discurso argumenta y justifica las desigualdades sociales, económicas y culturales. Se identifican cualidades personales que se estandarizan y son medidas en una lógica evaluativa que permite distinguir que hay niños inferiores que fracasan y otros que son superiores, destacan y tienen éxito.

Esto ha dado como resultado, la instauración de una escuela que reproduce las relaciones de desigualdad que se dan en la sociedad. Cumpliendo así, una función reproductora de las trayectorias de los estudiantes para formar capital humano. Sin que los alumnos tengan oportunidad de emanciparse y de acceder a una ciudadanía plena y de bienestar.

Esta función perversa que se le ha dado a la escuela se fundamenta en dos falacias de la política educativa que había estado vigente. Primera: el supuesto de que, ante las evaluaciones escolares, todos los estudiantes son considerados “iguales” en el derecho a esperar una buena calificación. Segunda: el hecho de que el sistema educativo provee escuelas, programas de estudio, profesores, enseñanza, y en general, un servicio educativo para todos los estudiantes por igual, en respuesta a que todos tienen el mismo derecho al éxito escolar y social.

Esto coincide con la crítica que Michael J. Sandel hace a la meritocracia,  en su libro “La tiranía del mérito”. Ahí cuestiona el supuesto de que “todos tengan las mismas oportunidades de recibir la formación en la que se fundamenta el éxito, pero también supone que quienes acaban en la cúspide de la pirámide social terminan creyéndose que se merecen el éxito que han tenido. Y quiere decir asimismo, que, si las oportunidades son en verdad las mismas para todos, quienes quedan rezagados se merecen también la suerte que les ha tocado.”

Para lograr su propósito, el recurso que la política educativa y la económica pusieron en el centro de la educación fue la evaluación. Fue así que los sistemas de evaluación crearon la idea de que el aprendizaje se reduce al desempeño en un examen, y que ese resultado es producto de su mérito, como lo ha mencionado Michael J. Sandel.

Concebir la educación de esta manera, individualiza el éxito y el fracaso escolar. Se asume que, el fracaso escolar de muchos estudiantes es resultado de sus cualidades personales y no de las condiciones de la estructura socioeconómica en las que le ha tocado vivir. Se crea así, el individualismo como factor de ruptura del tejido social que en nada favorece al espíritu comunitario.

Por su parte el nuevo Plan de estudios 2022, conceptualiza que “La enseñanza y el aprendizaje son procesos en los que atraviesan procesos familiares, comunitarios, sociales, culturales y económicos que influyen poderosamente en la vida de las escuelas. Conocer las condiciones en las que las niñas, niños y adolescentes ingresan y viven la escuela, aprenden y se desenvuelven, es fundamental para entender el acercamiento o lejanía de una propuesta curricular respecto a la población a la que va dirigida.”

Es imperativo que los estudiantes puedan ejercer en el presente sus derechos, y gozar de las condiciones necesarias para desarrollar su máximo potencial. Este proceso se realiza a partir de las interacciones de los estudiantes con su familia, su comunidad y el Estado como garante de esos derechos.

Esto implica una visión de Estado que garantice una formación democrática en la que participen los educandos en sus escuelas y comunidades, sobre distintos aspectos de la vida con el propósito de transformar su realidad y sean agentes que generen estados de bienestar para todos. Se trata de brindarles una educación que les permita transformar el mundo tan profundamente como lo consideren necesario, otorgándoles las herramientas intelectuales, afectivas, emocionales, sociales y políticas para que puedean realizar a esa transformación.

Algo radicalmente importante es que el nuevo enfoque educativo considera que, para lograr esta tarea se requiere concebir a la educación como un acto político, como sostenía Paulo Freire. Para ello, es necesario reconocer que vivimos en una sociedad desigual. Esta es la premisa básica para comenzar a dialogar y producir transformaciones.

Lo anterior compromete al Estado, a la comunidad y a la escuela con los oprimidos, las mujeres, los indígenas, los pobres, los discapacitados, los afrodescendientes y con la diversidad sexual violentada.

Como se advierte, el Plan de estudios contiene un sustento pedagógico-político fundamentado en la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire. Está permeado de los principios éticos de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. Y en gran medida, el enfoque humanista que parte de los fundamentos filosóficos de la alteridad y de la ética del Otro, de Emmanuel Levinas. 

Los maestros deben de darse a la tarea de estudiar a estos autores para tener un marco referencial que los apoye en el conocimiento, comprensión e interpretación del nuevo planteamiento curricular.

En esta transformación educativa, la escuela debe ser una institución caracterizada por su capacidad para aprender, enseñar y favorecer la construcción de relaciones educativas, pedagógicas, sociales y culturales. Una escuela  valorada por ser un lugar donde se formen verdaderos ciudadanos con un futuro promisorio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg