Plan y programas de estudio 2022 de la Educación Básica. Análisis preliminar
Enrique Fernández Ramírez
En artículos anteriores, señalé la demora de la SEP en la elaboración del Plan y programas de estudio correspondientes a la Nueva Escuela Mexicana. Incluso escribí sobre algunos aspectos fundamentales de la educación, que plantea la Ley General de Educación, sobre el tipo de ciudadano que se requiere formar en nuestro país. Así, alcancé a plantear algunas ideas sobre la formación del pensamiento crítico, la educación para el bienestar, y el desarrollo del humanismo.
Ya era tiempo de que, por fin, la SEP lograra construir un documento de trabajo, borrador del Plan y programas de estudios 2022, para someterlo a la consideración de la comunidad educativa. Esta revisión se está realizando a través de Asambleas de análisis, que se han programado en todos las entidades federativas, en un plazo comprendido desde el 31 de enero hasta el 25 de marzo del presente año.
Las asambleas están conformadas por autoridades educativas, maestros, normalistas, padres de familia, alumnos, especialistas e investigadores nacionales e internacionales. Estarán presididas por la Secretaria de Educación Pública o el Subsecretario responsable del tema, el Secretario de Educación estatal, la Directora general de desarrollo curricular, Claudia Izquierdo Vicuña y el Director general de materiales educativos, Marx Arriaga Navarro.
La primera asamblea de este tipo se realizó en nuestro estado de Veracruz en la ciudad de Coatzacoalcos, el 31 de enero. Le siguieron las realizadas en Campeche, Campeche, el 1 de febrero; Mérida, Yucatán, el 2 de febrero y Chetumal, Quintana Roo, el 3 de febrero. Así continuarán en los demás estados hasta el 25 de marzo.
Aunque la figura seleccionada para el trabajo de análisis curricular, en la práctica no es la más adecuada, dado que la asamblea como herramienta de deliberación colectiva es más apropiada para aprobar y legitimar acuerdos, vemos de manera esperanzadora este ejercicio de revisión colaborativa. De estas reuniones surgirán las sugerencias y propuestas para realizar las correcciones y ajustes necesarios antes de editar la versión final del Plan y Programas de estudios 2022. Esperamos que en esta ocasión, la voz de los maestros sea escuchada y tomada en cuenta.
Sin duda que este nuevo diseño curricular, marca una gran diferencia con el currículum de la Reforma Integral para la Educación Básica (2011) basado en aprendizajes por competencias, y con el más reciente, conocido como Nuevo Modelo Educativo (2017) integrado por aprendizajes clave. Es en todo caso, un cambio de paradigma educativo que requiere de un análisis meticuloso por parte de los maestros, principalmente.
En un primer acercamiento, podemos identificar el tipo de ser humano que se pretende formar durante la educación básica. Éste se define en siete rasgos que conforman el perfil de egreso, en el que se conceptualiza al educando, no como un ser aislado e individualista, sino como un “ser en el mundo”, es decir, como alguien que vive en comunidad, que se ve influido por ella, y que en su interacción con los otros y con el entorno, debe contribuir a su desarrollo y preservación.
De ahí que se enfatice el derecho a contar con una identidad personal y colectiva, étnica y nacional; y se destaque la pluralidad y la diversidad del país. Así como tener conciencia del papel de México en el mundo,
Mención especial, merece la formación del pensamiento crítico, como base para la toma de decisiones libre, consciente y responsable, en el desarrollo de su proyecto de vida saludable, libre de adicciones y de violencia.
Como novedad se plantea la visión de que los sujetos “Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos para que se respeten las ideas propias y las de los demás.”
En el rasgo seis del perfil de egreso, se establece el enfoque metodológico, que podríamos categorizar como holístico y de aprendizaje situado, pues menciona que los educandos “Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricos, culturales, naturales y sociales que pueden estar vinculados entre sí a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamento científico o a partir de saberes comunitarios, de tal manera que ello les permita consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.” Como se puede advertir, estamos hablando de aprendizaje en contextos culturales y desde lo comunitario.
Otro rasgo importante es el diálogo intercultural como condición necesaria para apreciar y respetar la diversidad en todas sus dimensiones, en la experiencia de trabajar de manera cooperativa. De igual forma se valoran los diferentes tipos y ritmos de aprendizaje, así como las actitudes y capacidades para emprender proyectos personales y colectivos en este mundo de rápida transformación.
Para lograr este perfil de egreso de la educación básica, el Plan de estudios se ha integrado por cuatro campos formativos: I. Lenguajes, II. Saberes y pensamiento científico, III. Ética, naturaleza y sociedad, y IV. De lo humano y lo comunitario.
Estos campos formativos articulan los contenidos de las disciplinas que los integran. Se pretende ofrecer a los estudiantes posibilidades para comprender, explicar, valorar, analizar, describir, argumentar, estructurar o abstraer sobre temas del mundo natural o de la interacción humana.
Adicionalmente, el planteamiento curricular se estructura a partir de siete ejes articuladores de carácter transversal, que refieren a temáticas de relevancia social. Los ejes son los siguientes: Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Fomento de la lectura y la escritura, Educación estética, y Vida saludable.
La flexibilidad del currículum permite que estos ejes puedan abordarse en más de un campo formativo. El nuevo Plan de estudios tiene como perspectiva una educación que coloca en el centro de los procesos educativos a la comunidad, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia social y la solidaridad con el entorno, y ya no una educación individualista basada en competencias para formar capital humano.
Hasta aquí, me he permitido hacer un abordaje inicial de algunos aspectos de este Plan de estudios en torno al perfil de egreso y a la estructura curricular, sin llegar a un análisis profundo sobre ellos. En las siguientes colaboraciones plantearé algunos análisis más puntuales de los fundamentos pedagógicos y metodológicos que lo integran.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

