Llamada de emergencia

Por Gustavo García Salazar

La temporada de huracanes este 2020 inició este 15 de mayo y termina el próximo 30 de noviembre; en nuestro país se esperan alrededor de 30 a 37 huracanes (datos oficiales de CONAGUA).

Pero para hablar de estos fenómenos naturales tenemos que empezar por ver por qué los llaman así, como se clasifican y cuáles son los impactos que pueden llegar a causar, tanto para bien o para mal. ¿Por qué menciono esto?, ¿sabías que los huracanes contribuyen a mitigar la sequía y a mantener niveles altos en la presa de nuestro país? Y como puntos malos, provocan fuertes vientos, inundaciones y desbordamiento de ríos o arroyos por lluvia, así como oleaje elevado.

Y entonces, ¿cuál es la diferencia entre un Huracán, Tifón y Ciclón? En realidad, son el mismo fenómeno, el nombre se adjudica a donde surgen, por ejemplo, cuando las tormentas se originan en el Atlántico, norte del Caribe y norte del Pacífico se les denomina huracán,  dado por un dios caribeño del mal llamado “hurrican”. Se denomina tifón cuando nacen estas tormentas en el pacífico noroccidental (China, Japón); la palabra tifón proviene del latín  “thyphon” (ser de la mitología griega que desafío a dioses del olimpo). En tanto,  los ciclones tienen lugar en regiones suroriental del Océano Indico o en el Pacífico del suroeste (África del este, Asia del sur), la palabra ciclón del griego  “kyklon” (girar, dar vueltas).

La línea internacional del cambio de hora sirve de división en el Océano Pacífico, así que cuando un huracán cruza de este a oeste, se convierte en un tifón y viceversa.

Siguiendo con esta premisa ¿cómo se originan los huracanes?

La CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) clasifica los huracanes como un fenómeno hidrometeorológico que se originan en océanos tropicales o subtropicales  donde la presión atmosférica es relativamente menor que a su alrededor y cuando la temperatura superficial del mar es mayor a 26 grados Celsius, es decir,  se requiere el mínimo de esta temperatura a nivel del mar para que esta se evapore y que suba a condensarse a temperaturas inferiores, que exista la suficiente humedad para que el proceso sea continuado y que haya una permanente entrada de aire frío en las capas altas provenientes de los vientos, y que sean los suficientemente débiles para no romper este proceso.

Los huracanes tienen como característica que sus vientos giran alrededor de un centro bien definido, y aquí un detalle muy interesante, en el hemisferio norte giran en contra de las manecillas del reloj, caso contrario al hemisferio sur, que su giro es a la inversa y esto se debe al efecto “coriolis” en un honor al matemático y físico francés Gaspar- Gustave de Coriolis.

Tratare de ser lo más básico en este efecto físico que se presenta.

La tierra tiene una ligera inclinación, esto lo vemos siempre representado en la figura de los globos terráqueos, lo cual provoca que cuando un viento del norte desciende hacia el ecuador no lo haga de una manera vertical, por la inclinación ya mencionada, sino que baje y tome una curvatura de derecha a izquierda en el caso del norte y de izquierda a derecha tratándose del hemisferio sur. Normalmente este efecto no es perceptible en la vida cotidiana, y aunque hay programas de TV, como en los Simpson, que hacen creer que es así, esto no tiene nada que ver con el sentido en el cual gira el agua de tu retrete.

¿Cómo se clasifican los huracanes?

El método de medición más confiable que hay es la escala  “Saffir-Simpson”,  en honor a los científicos Hervert Saffir y Bob Simpson, que crearon esta escala en 1969, ellos generan esta medición clasificada del 1 al 5 y a partir del número 3 se consideran importantes y significativos

Aquí los siguientes parámetros:

Categoría 1: se considera para vientos entre118 y 153 kilómetros por hora, se contemplan daños mínimos en vegetación y casas que contengan objetos móviles.

Categoría 2: los vientos alcanzan 154 y 177 kilómetros por hora se categorizan como vientos peligrosos por los daños que pueden llegar a causar en casas, arboles con raíces poco profundas, el cual puede llegar a generar el bloqueo de carreteras, se pueden llegar a tener pérdidas de energía por numerosas horas.

Categoría 3:  vientos de entre 178 y 208 kilómetros los daños serian devastadores, árboles arrancados, destrucción en techos de casas y falta no solo de iluminación si no también se contempla fallas en el sistema de agua potable.

Categoría 4: los vientos alcanzan intensidades elevadas de entre 209 y 251 kilómetros por hora además de obviamente más daños, se generaría fallas importantes en los sistemas agua y luz que pueden llegar a durar semanas.

Categoría 5: la más catastrófica los vientos superarían 252 kilómetros por hora, se considera un daño considerable en viviendas, contemplando inhabitable la zona por meses

Ejemplos de huracanes catastróficos:

En México

El primero de categoría 5 en registrarse fue en 1955 de nombre “Janet”,  el huracán “Gilberto” de categoría 5 en 1988, “paulina” en 1997 de categoría 4,”Wilma” en 2005 de categoría 4, “Ingrid” de categoría 1 pero con la característica que Ingrid entra por el golfo y al mismo tiempo se presenta “Manuel” en el área del pacifico dejando estragos esto en 2014. “Patricia” categoría 5 en el 2015 por mencionar algunos.

A nivel internacional:

Huracán “Katrina” de categoría 5 afectando a Cuba y varios estados de Estados Unidos,  huracán “María” de categoría 5 afectando a las islas Dominica y Puerto Rico por mencionar algunos ejemplos.

En efectos catastróficos, como los que acabo de mencionar, se presentan múltiples cuestiones en daños, no solo en luz, agua y diferentes servicios básicos, sino que también se presentan la necesidad de evacuación y las complicaciones que requieren en movilizar gran cantidad de personas y así como la función de los albergues, todo esto genera gasto a diferentes niveles tales como gobierno, sociedad y organizaciones no gubernamentales de apoyo, hay otro fenómeno perturbador  que se presenta posterior al evento del huracán y es un fenómeno  socio- organizativo; en los casos como en el huracán “Katrina” una vez causado todo el daño meteorológico, se presentaron los robos en hogares, negocios y esto a su vez, trajo desabasto e incremento de los productos, lo que generó  más pérdidas, no solo materiales y  humanas si no también económicas .

¿Y cómo se asignan los nombres a los huracanes?

Bien, debemos de saber que la intención de colocar nombres a los huracanes es para que sean tratados con familiaridad por todas las personas, sea algo sencillo, fácil de recordar, y evitar confusiones cuando 2 o más fenómenos hidrometeorológicos se presenten al mismo tiempo. Y bien, la organización que coloca los nombres a los huracanes es el Centro Nacional de Huracanes, perteneciente a la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) por sus siglas en inglés.

Para no dejar de lado esta parte de la historia cabe mencionar que antiguamente se colocaban puros nombres de mujer a los huracanes, esta práctica inicia con el meteorólogo británico Clement Wragge, hasta que la activista Roxcy Bollton, logra que no se asocie los desastres naturales con nombre de mujeres.

Hoy en día existen una lista de nombre para cada tormenta o huracán, durante 6 años, es decir la lista se repite cada 7 años. La única opción para no repetir el nombre es que esta sea mortal o devastadora, ya que el uso de su nombre sería inapropiado para los habitantes de las ciudades que se vieron afectadas. Un claro ejemplo el huracán Katrina.

Recomendaciones ante un huracán:

Antes: si estas en zona de riesgo mayor, ubica refugios temporales, prepara una mochila con documentos importantes: botiquín, radio, pilas; y mantén limpias zonas de desagües, coladeras y alcantarillas.

Durante: conserve la calma, no prenda velas o veladoras, si el viento abre una ventana o puerta no vaya hacia ella de manera frontal, atienda a niños y personas de la tercera edad que vivan en su domicilio.

Después: si su casa no sufrió daños permanezca en ella, desaloje el agua estancada, escuche la información de autoridades pertinentes.

Antes de despedirme con esta columna quiero dar las muestras de condolencias a los familiares y amigos Juan Hernández Ahumada, gran persona siempre con una sonrisa y calidez hacía con los demás, Manuel García Peralta,  el sonido de las torretas de las ambulancias que tanto te gustaban siempre te acompañaran.  QEPD grandes trabajadores, no decaigamos ni bajemos la guardia ante el Covid-19.

Me despido con la siguiente pregunta:

¿En la línea del ecuador se presentan huracanes?

Nos leemos el próximo sábado

Twitter: @ovatsug83


Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Digital.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Coronavirus-Ok2.png

error: Content is protected !!