Cumple Álamo 170 años de la separación de Puebla

Hipólito Moreno Tapia
Álamo, Ver.- La noche del viernes se conmemoró la separación de Álamo del estado de Puebla y su anexión a Veracruz, hecho histórico que se consolidó por decreto de segregación del 1 de diciembre de 1853 por acuerdo de Antonio López de Santa Ana.

La alcaldesa Lilia Arrieta señaló que cumplir 170 años de ser orgullosamente veracruzanos es motivo de celebración, además de remembrar hechos históricos y rebeliones ocurridos en la “Heroica Temapache”, comunidad que fue cabecera del municipio.

Resumió que el 13 de octubre de 1878 Temapache cambió su denominación por Heroico Temapache de Gutiérrez Zamora, por su defensa ante el invasor francés, siendo hasta el 15 de enero de 1918 cuando es reconocido como Municipio Libre del Estado de Veracruz, siendo gobernador el General Cándido Aguilar.

Para 1926 Álamo tenía el reconocimiento de villa, y fue elevado a nivel de ciudad el 1 de enero de 1974 por el gobernador Rafael Murillo Vidal, a través del decreto número 193, tomando en cuenta el progreso alcanzado en los órdenes económico, político, población y de infraestructura.

Asimismo, el 3 de septiembre de ese mismo año el templo católico obtuvo el rango de parroquia por conducto de Ignacio Lehonor Arroyo, primer obispo de Tuxpan, siendo tal promulgación el 15 de septiembre del mismo año, por lo que en esa fecha se celebra la Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de los Dolores.

Asimismo, la presidenta municipal remembró que con el decreto de fecha 14 de julio de 1927 se concede al pueblo de Álamo el carácter de cabecera municipal, “un acontecimiento que sin duda cambiaría la historia municipal, siendo presidente municipal en funciones el señor Guillermo Vélez Castillo, quien traslada los poderes (desde Temapache) a la petrolera congregación de Álamo, fungiendo como gobernador el ilustre General Heriberto Jara Corona”.

Fundado por indígenas huastecos y conquistado por el Imperio Mexica, Álamo se formó en los linderos de la hacienda Xicuaque, sobre el margen derecho del río Pantepec.

En el contexto nacional, fue escenario de cruentas batallas de la Revolución Mexicana, sobre todo en la última etapa, en la que el general Manuel Peláez trasformó las compañías petroleras y dominó completamente la huasteca.

Cabe mencionar que el nombre de Álamo se deriva de la gran cantidad de árboles que crecen principalmente en las márgenes del río Pantepec, aunque en las últimas tres décadas se han hecho esfuerzos por aumentar las plantaciones, siendo prueba de ello los álamos a la orilla de la carretera federal, en los accesos de la ciudad.

error: Content is protected !!