Papantla, Ver.– Poco a poco se ha perdido la vestimenta, la cultura y las lenguas originarias, ya que actualmente en el país solo se tienen 69, reconoce el profesor Pablo García, representante de la organización de campesinos, comerciantes, estudiantes y ganaderos.
En entrevista con La Opinión de Poza Rica, señaló que esto se debe a que la propia civilización “nos está devorando nuestras lenguas”.
Agregó que buscan la preservación de las lenguas madre, con la promoción de actividades como el Encuentro de las Artes Originarias que realizaron el pasado sábado en el Museo Teodoro Cano, con la presencia de poetas indígenas de diferentes puntos del país.
Comentó que este fenómeno sí es alarmante, “la civilización y el progreso hace que mucha gente no quiera hablar su lengua originaria.
“Otro factor es la discriminación, si tú eres indígena y vas a la Universidad y dices que hablas una lengua originaria, es motivo de burla, lo hemos visto, por eso los jóvenes niegan sus orígenes”, destacó el entrevistado, caso contrario cuando se está entre iguales, “mi aspecto de indígena así lo dice”.
Considero que es bueno hablar una lengua indígena, “ojalá que lo practiquemos con nuestros hijos”, comentó.
Respecto al tema de que dependencias como CDI determinan por el número de hablantes cuál comunidad es “elegible”, dijo que aquí hay un error, “creo que si una persona no habla la lengua originaria, no significa que ya no es indígena, lo sigue siendo, no se puede seleccionar de esta manera”.
Para finalizar, pidió a los padres y a los abuelos hablar en tutunakú con sus hijos y nietos, “tenemos que enseñar a la familia a hablar en esta lengua, principalmente para su preservación”, terminó.
Por Pascual Hernández Hdez.