En medio de la crisis global que ha generado el coronavirus no sorprende escuchar que en un país cierren miles de empresas. Pero en Argentina, la llegada de la pandemia simplemente aceleró un proceso que ya venía ocurriendo.
La nación sudamericana atraviesa una profunda recesión desde 2018 y durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019) ya habían cerrado más de 24.500 pequeñas y medianas empresas (pymes), según el registro de empleadores de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP).
El problema se agravó con la llegada de la covid-19 en marzo pasado y la decisión del nuevo presidente Alberto Fernández de decretar una de las cuarentenas más largas y estrictas del mundo, que obligó a comercios y empresas no esenciales a cerrar sus puertas por meses.
Según muestran las cifras de la AFIP, otras 24.000 empresas desaparecieron durante los primeros cinco meses del mandato de Fernández, quien asumió en diciembre pasado.
Y no son solo las firmas nacionales las que están bajando sus persianas.
Antes de que llegara el coronavirus, multinacionales como Telefónica, Nike, Wrangler y Lee habían anunciado que dejarían de operar no solo en Argentina, sino en varios mercados sudamericanos considerados poco rentables.
Pero esta mala racha se ha acentuado en Argentina: en las últimas semanas varias empresas internacionales más han anunciado su partida.
La agencia Bloomberg informó recientemente que la aerolínea chilena Latam, las fabricantes de pinturas para autos BASF, de Alemania, y Axalta, de Estados Unidos, así como la empresa francesa de autopartes Saint-Gobain Sekurit decidieron dejar de operar en el país sudamericano.
Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption La llegada del coronavirus se sumó a otros problemas que ya enfrentaban las empresas.
El medio especializado en finanzas destacó que «el coronavirus es apenas uno de los motivos» para lo que llamó un «éxodo» de empresas.
«Demasiado complicado»
Según Bloomberg, «hacer negocios en la tercera economía más grande de América Latina es demasiado complicado y poco rentable, incluso sin tener en cuenta la pandemia de coronavirus».
Las principales dificultades son «los poderosossindicatos, la política volátil, los controles de precios y divisas, y otras formas de intervencionismo estatal».
El ejemplo más claro, señala, es el de Latam, que decidió dejar de operar vuelos de cabotaje en el país, después de 15 años, no por la crisis que atraviesan las aerolíneas en todo el mundo por la pandemia, sino por su hartazgo con lo que la empresa llamó «los conflictos constantes» de su operación argentina.
Estos incluyeron una dura y prolongada confrontación con los gremios aeronáuticos, uno de los más combativos del país, que organizaron huelgas que «causaron pérdidas significativas».
La aerolínea también se quejó de las intervenciones del Estado que los perjudicaron, como la creación de un nuevo «impuesto solidario» que se aplica a los boletos aéreos para destinos afuera de Argentina.
Todas estas trabas hicieron que operar en el país resultara un 41% más costoso y que la productividad de la tripulación fuera un 30% más baja que en cualquiera de los otros 26 mercados en que los que opera Latam, se informó.
Falta de confianza
El caso de la aerolínea chilena no es único. Por décadas las empresas extranjeras se han quejado de las dificultades y la falta de previsibilidad que enfrentan a la hora de tratar de hacer negocios en Argentina.
Derechos de autor de la imagen Reuters
Image caption La aerolínea Latam decidió dejar de operar en Argentina después de 15 años.
«Que empresas se estén yendo o argentinos se quieran ir del país tiene que ver con las reglas de juego que desalientan el desarrollo, el crecimiento y generan los grandes problemas que fuimos acumulando a lo largo del tiempo», señaló recientemente el reconocido columnista político Sergio Berensztein.
«La calidad institucional es el gran problema de Argentina», afirmó en declaraciones a Radio Mitre.
Publicado Por – BBC.com
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

