Poza Rica, Ver. – Existe muy poca demanda de capacitación para que los maestros de educación básica puedan atender a un niño con autismo, pese a la ley de inclusión que se viene implementando desde hace varios años, mismos que tienen que enfrentarse con la nueva modalidad de enseñanza.
De acuerdo con Gloria Ivette Licona Martínez, presidenta del Centro de Atención Danitos, la ley de inclusión recientemente se está impulsando nuevamente como un decreto, el cual invita no nada más de interesar a los niños a las escuelas, sino también a la inclusión, que va más allá, como la realización de planes de trabajo en específico.
Menciona que han ofertado servicio gratuito para asesorar a los maestros, a fin de que sepan adaptarse a la enseñanza escolar a través de estos medios, y cómo adaptar a la familia, sin embargo, lamentablemente ha sido poca la demanda ya que solo se ha tenido el acercamiento con profesores que tienen alumnos en la fundación, mismos que se han interesado en saber cómo se está trabajando, para posteriormente ellos adaptar todo de manera virtual.
Por lo que los maestros deben tener adaptaciones curriculares, «a nivel federal en la SEP nos estamos topando con pared, los maestros no tienen la infraestructura necesaria, (en un salón de clases) hay más de 30 niños, eso se les dificulta a los maestros», comenta Licona Martínez.
Solo son tres escuelas las que trabajan con cinco o seis maestros por institución, que son los que atienden a los chicos, por lo que hacen la invitación a los demás centros educativos», la apertura está abierta a cualquier escuela, aunque no tratemos a sus alumnos, nosotros podemos ofrecerle asesoría gratis».
Reconoció la labor de los padres de familia, por ello la importancia de integrarlos a este nuevo modelo educativo, ya que son quienes están haciendo frente a la educación de los chicos, sobre todo aquellos que tienen necesidades especiales educativas, como: autismo, síndrome de down, retraso psicomotor, etc.
Reconoció la labor de los maestros, que pese a la situación a la que se enfrentan día a día, dan su mayor esfuerzo por aprender para enseñar en un nuevo modelo educativo.
Aseguró que la demanda de atención ha aumentado por la necesidad, ya que el autismo no está en pandemia, «se tiene que dar la estimulación necesaria, no se puede detener el desarrollo de un niño en casa, para muchos son 9 meses perdidos, quienes no han podido recibir esa atención», por lo que se encuentran trabajando desde el mes de agosto del año pasado, con las medidas sanitarias correspondientes.
Por Kattia Vera

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

