SISMOS Y TERREMOTOS
Por Gustavo García Salazar
Septiembre mes de fiestas patrias , de presumir nuestra gastronomía al mundo y de manera nacional cada vez lo consideramos el mes del sismo, por coincidencias en la historia de nuestro país sobre todo en la escrita recientemente.
Nuestro lenguaje es muy amplio muchas veces ocupamos palabras que se definen como polisemia y que acorde al contexto de la oración o enunciado es el significado que le damos a dicha palabra, un ejemplo de esto puede ser la palabra “banco”.
Y si bien esta columna no es dedicada a la reflexión del idioma y sus contextos ortográficos, en materia de protección civil existe esta situación que debo de confesar que en su momento caí en este error de pensar que tenía diferentes significado y que simplemente son solo sinónimos. Todo esto insisto causado por la riqueza de palabras que existe en el castellano y aún más como mexicanos y la evolución que le damos a cada palabra, que el mismo Miguel de Cervantes quedaría anonadado.
Sismo y terremoto por años se considerado que son 2 conceptos diferentes en un solo evento, nuestra cultura en relación a estos eventos tiene un poco de “mexicanismo” ya que si bien es un agente perturbador que ha afectado a nuestro país, consideró que como sociedad no ha faltado mucho por aprender sobre todo en las acciones preventivas que se pueden realizar para mitigar este fenómeno natural.
Y en el caso de algo tan básico como la definición de ambas palabras aún seguimos ocupándola como si se tratase de algo completamente diferente.
La palabra sismo) de origen griego y cuyo significado es agitación , movimiento de la tierra o terremoto. Cabe mencionar que algunos textos indican que también proviene de la palabra francesa “seisme” pero esta pequeña confusión es derivado que en tiempos modernos nace como ciencia la sismología entre los años de 1880 -1885. Pero personajes famosos de la antigua Grecia tales como Platón usaba en sus escritos esta palabra no solo para definir un terremoto si no que también la aplicaba en sinónimos tales como “agitación, sacudida y conmoción .
Por lo tanto la palabra sismo y terremoto simplemente son sinónimos que representan este fenómeno natural pero que por muchos años se había aplicado que cuando este se presentaba y tenía daños considerables se le nombraba erróneamente terremoto, recordemos que los daños que presenta los sismos o terremotos vienen implícitos por una serie de factores el principal siempre será la intensidad y el otro la vulnerabilidad de la zona afectada.
Si bien se han mencionado en anteriores Columnas es importante volver hacer mención que a pesar de la Tecnologia que se maneja actualmente aún no se puede determinar con tiempo de anticipación que un sismo o terremoto se presente en ciertas fechas, esto con alusión al 19 de septiembre, debemos considerar que como país estamos ubicados geográficamente en una zona sísmica denominada como el “cinturón de fuego del Pacífico “ en donde países como Chile, Costa Rica, Peru, Estados Unidos, Mexico, Canadá, Rusia, Japón, Indonesia, Nueva Zelanda. Se ven afectados por estar en en esta zona del cinturón de fuego del pacifico.
Los sismos y terremoto como ya he mencionado son parte de los fenómenos naturales con los que se puede ver afectado nuestro país como ya lo hemos visto en situaciones recientes. La capacitación para este tipo de agentes perturbadores debe ser esencial para cada ciudadano y no solo formar parte un proceso de simulacro que solo lo trabajamos en este mes.
Me despido no si antes la pregunta del día
¿Cómo se mide la intensidad de los sismos?
Nos leemos la próxima semana
Twitter @ovatsug83

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

