LLAMADA DE EMERGENCIA
Por GUSTAVO GARCÍA SALAZAR
Este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, originalmente denominado el “Día internacional de la mujer trabajadora”.
Como bien sabemos se conmemora y se promueven los alcances percibidos por la mujer en múltiples ámbitos, una cuestión que a pesar de ser siglo XXI aún existen criterios y tratos de desigualdad, donde la violencia a pesar de no tener género, se inclina muchas veces en atacar al sexo femenino.
En nuestro país, como ya lo sabemos, tenemos muchas pero muchísimas áreas de oportunidad para la equidad de género, muchas veces mal atenuada e interpretada por muchas partes de la sociedad, incluso entre las mujeres, donde no es competir por competir en cuestiones no solamente físicas, sino también en cuestiones de oportunidades, que sean iguales para poder alcanzar un puesto, función.
En diferentes ámbitos donde la decisión de elegir sea a una persona por sus habilidades, destrezas y no a un género.
Y como menciono, en nuestro país actualmente existen movimientos feministas, que tal vez tú ya conozcas, en caso de no hacerlo te recomiendo ampliamente que conozcas un poco de la historia que este lo rodea y en el cual le quiero hacer un pequeño homenaje a una de las precursoras de este movimiento que es Hermila Galindo, sin dejar atrás obviamente nombres como Elena Torres, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torres González, Atala Apodaca, pioneras en este movimiento, en tiempos muy difíciles para la mujer, donde incluso algo tan básico que vemos hoy que es parte de nuestros derechos como el de votar, la mujer en México no contaba.
Incluso el congreso de aquel entonces (1917) excluye a la mujer en las votaciones considerando y cito textualmente «la actividad de la mujer no ha salido del círculo del hogar doméstico ni sus intereses se han desvinculado de los miembros masculinos de la familia; no ha llegado entre nosotros a romperse la unidad de la familia, como llega a suceder en el avance de la civilización; las mujeres no sienten pues, la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en ese sentido».
Increíbles palabras hoy hasta llama la atención la falta de criterio, pero algo muy común en aquellas épocas. Hermila Galindo crea el movimiento femenino llamado primera ola, donde para ella la mujer debería de lograr 3 emancipaciones, la del clero, la de los prejuicios de la sociedad existe y del hombre, algo que tristemente al día de hoy ha sido difícil de alcanzar en su totalidad pero que se ha avanzado con pasos agigantados, en el año de 1919 publica la doctrina Carranza en el que dedica un apartado a la mujer latina pugnando para que la mujeres alcancen el lugar que le corresponde en concerniente social, estos frutos se ve alcanzados en 1952 con el voto de la mujer en nuestro país.
Existe derivado de estas situaciones el movimiento femenino llamado la segunda ola, temas de historia interesantes, que no están integrados de lleno a la especialidad de esta columna pero que no quería ni debía dejar pasar estos datos como introducción para un día tan importante próximo a celebrar.
Pero debemos de reconocer que sin este tipo de acciones en la actualidad tal vez fuese muy alejada en como la vivimos con el tema de la mujer que si bien sigue teniendo demasiadas injusticias, ya es tomada en cuenta no solo por su género sino por su capacidad en diferentes áreas y en el ámbito de las emergencias no es la excepción.
Un caso relacionado a las emergencias dentro del ámbito de rescate es el de Juana Huitrón, donde en el sismo de 1985 ella vivía en Avenida Reforma, frente al edificio Nuevo León, el cual se derrumbaría.
Juana Huitrón en compañía de su esposo y sus cuatro hijos acuden al lugar al auxilio de los sobrevivientes, hecho que la conmueve a tal grado de prepararse, siendo uno de los primeros elementos con el cual se conformó el ya famoso Grupo Topos de Rescate de Ciudad de México.
En diferentes entrevistas relata diferentes anécdotas vividas en este ámbito del rescate, entre ellas existen donde por ser mujer su vida de rescatista no fue fácil, incluso relata que dentro de las labores de rescate existía gente que la empujaba para que esta cayera y que en cierto siniestro trabajaba bajo los escombros cuando le aventaron una piedra lesionándola, refiere que soporta el dolor y prefiere seguir trabajando para cumplir con su cometido que es el salvar vidas, fue parte de brigadas en apoyo a varios países, incluso es de las pocas mexicanas que participa en las labores de rescate de las Torres Gemelas en el 2011.
En 1986, el presidente Miguel de la Madrid la condecora como reconocimiento del sismo de un año antes, en el 2013 la delegación Cuauhtémoc instaura la medalla Juanita Huitrón a quienes apoyan la protección civil, siendo ella la primera persona en recibirla.
El 8 de junio del 2019 pierde su lucha contra el enfisema pulmonar, sin duda una mujer destacable en el ámbito de las emergencias.
Actualmente es más común ver el desempeño de la mujer en diferentes áreas destinadas a las emergencias, vemos conduciendo ambulancias, atendiendo en atenciones prehospitalarias, combatiendo fuegos, ostentando cargos en protección civil y en su toma de decisiones, atendiendo urgencias hospitalarias.
Mencionar nombres y dejar una afuera por falta de memoria es algo que quiero evitar, por eso desde mi trinchera va mi reconocimiento por su esfuerzo.
Sin duda alguna tenemos que seguir mejorando como sociedad, para una mayor aceptación a lo ya establecido, a barreras que a pesar de grandes avances en muchas otras cosas estamos dejando que muchas de las situaciones de género sobrepasen la aceptación a nuestro entorno social prejuzgando que alguien no es apto para un trabajo porque es mujer o porque es hombre por como mencioné al principio de la columna la equidad de género es muchas veces malinterpretada, no es exclusiva de mujeres, es para la inclusión de todos como personas, pero también he de reconocer que en nuestra sociedad el tope, los obstáculos se ponderan en demasía cuando se trata del género femenino.
De algo estoy seguro si las fundadoras de este movimiento femenino “Primera Ola” vieran las mujeres que se desempeñan en las áreas de emergencia, se sentirían orgullosas y seguras al ver que sin distinción están dispuestas a salvar cualquier vida que se encuentre en riesgo.
“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”. INDIRA GANDHI
Me despido no sin antes la pregunta del día: ¿En qué estado de la república se forma la primera guardia de mujeres bomberos?
Nos leemos el próximo lunes.
@llamada de emergencia
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr
X (antes Twitter) – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.
¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!

