Estados de oposición serán los más castigados con recursos del Ramo 28 para 2020

Ciudad de México.- De acuerdo con un análisis realizado por México Evalúa, las transferencias que se realizan por medio del Ramo 28 pueden ser usadas libremente por parte de los estados y municipios. Estos recursos los envía el gobierno federal a los estados y municipios según sus participaciones distribuidas durante ese ejercicio, su crecimiento del PIB, su esfuerzo recaudatorio y su número de habitantes.

Los perdedores:

  • Colima (PRI)

Presupuesto Ramo 28: 6,047 mdp

Gobernador: José Ignacio Peralta

  • Baja California Sur (PAN)

Presupuesto Ramo 28: 6750,2 mdp

Gobernador: Carlos Mendoza Davis

  • Nayarit (PRI)

Presupuesto Ramo 28: 9,100.1 mdp

Gobernador: Antonio Echevarría García

Recomendamos: #ColumnaInvitada | Para la transformación del país, finanzas públicas fuertes…

  • Tlaxcala (PRI)

Presupuesto Ramo 28: 9,270.7 mdp

Gobernador: Marco Antonio Mena

  • Campeche (PRI)

Presupuesto Ramo 28: 9,907 mdp

Gobernador: Carlos Aysa González

Los ganadores

  • Edomex (PRI)

Presupuesto Ramo 28: 127,099.3 mdp

Gobernador: Alfredo del Mazo

  • CDMX (Morena)

Presupuesto Ramo 28: 99,968.1 mdp

Gobernador: Claudia Sheinbaum

  • Jalisco (MC)

Presupuesto Ramo 28: 62752.4 mdp

Gobernador: Enrique Alfaro

  • Veracruz (Morena)

Presupuesto Ramo 28: 53,107 mdp

Gobernador: Cuitláhuac García

  • Nuevo León (Independiente)

Presupuesto Ramo 28: 43,371.8 mdp

Gobernador: Jaime Rodríguez Calderón

Más recursos para 2020

El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, informó a finales de noviembre, luego de aprobarse el Presupuesto para el próximo año que se habían incrementado los recursos estimados para los Ramos 28 y 33, en 31,637 millones de pesos y 24,001 mdp, respectivamente.

En el caso del Ramo 28, el diputado de Morena explicó que se debe, de manera considerable, a las medidas propuestas por la Cámara de Diputados; en particular, la actualización al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la modificación al acreditamiento de los peajes pagados en la red carretera, y la disposición de que los estados y la Ciudad de México recibirán en el 2020 el 100% de los recursos que se recauden por Impuesto Sobre la Renta (ISR) derivado de la enajenación de bienes inmuebles en de su territorio.

Esto, señaló, permitirá tener una fuente adicional de recursos para fortalecer las haciendas públicas locales.

“Esta medida forma parte de los incentivos económicos otorgados para impulsar el desarrollo como parte de la colaboración administrativa entre los niveles de gobierno, por ello es importante que existan una corresponsabilidad entre los actores del sistema nacional de coordinación fiscal”, aseguró.

En el caso del Ramo 33, los recursos se denominan “Aportaciones a entidades federativas” y tienen objetivos definidos por el gobierno federal en materia de educación, salud, infraestructura educativa y social, y seguridad pública. Este rubro se divide en fondos que se distribuyen a partir de fórmulas, indicadores, criterios, calendarios y destino, establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal.

Así se repartirán estos recursos:

  • Fondo para el Pago Educativo (FONE): 393,539.2 mdp
  • Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA): 103,371.5 mdp
  • Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): 85,853.8 mdp
  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN): 86,970.5 mdp
  • Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM): 27,629.1 mdp
  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): 7,432.8 mdp
  • Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP): 7,444 mdp
  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF): 47,519.3 mdp

Crédito: politica.expansion.mx

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica