Tuxpan, Ver.- Al igual que la mayoría de las ciudades antiguas, Tuxpan no fue diseñada con estructuras que permitan la movilidad de personas con algún tipo de discapacidad, ante lo cual se tienen que hacer adecuaciones como parte de la inclusión, señala Tania Valerio Paz, supervisora de Educación Especial.
Además de eso, dijo, hay muchas calles con baches y fracturas, al igual que las aceras, lo que representa para todas las personas en general un riesgo de caídas y de sufrir fracturas de huesos.
Reiteró que, en el crecimiento de las ciudades, no se pensó en las personas con discapacidad, “sin embargo, es responsabilidad de nosotros ir abriendo camino, para que cada que se construya algún edificio o cuando se traza alguna calle, se cumplan las condiciones que ahora se tienen que cumplir”, enfatizó.
Valerio Paz aclaró que no se trata de echar culpas, sino de analizar, pues cuando se fundaron los pueblos que se convirtieron en urbes, en lo que menos se pensaba era que habría personas que iban a transitar en sillas de ruedas.
En este contexto, el psicólogo José Méndez, asesor técnico para la Zona 02 del Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), apuntó que, afortunadamente, se está dando un cambio a nivel mundial en cuanto al derecho a las personas con discapacidad de poderse desplazarse.
“Hay un cambio de manera legal en la política social del país, para fortalecer que todo lo que se haga y todo lo que se modifique o se modernice, tenga ese carácter de diseño universal, que quiere decir que lo que se haga sirva para la mayoría o para todos, sin necesidad de hacer ajustes específicos para un sector de población”, acotó.
Méndez resumió que, cuando un sector de población no se beneficia, por ejemplo la construcción de calles sin rampas, “en ese momento podemos pensar que no estaba diseñada de manera universal, y eso, de manera indirecta, es rechazo e indiscriminación, sin embargo se están dando cambios culturales muy fuertes”, concluyó.
















