Así dio a conocer La Opinión la llegada de la humanidad a la Luna

Escribimos la historia desde nuestra hemeroteca

La llegada a la Luna

Luis Navarro Arteaga

Se cumplen 55 años de uno de los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes en la historia: La llegada de la humanidad a la Luna. La misma Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) en su página oficial le dedicó bastante espacio a la misión Apolo XI, debido a la importancia que tiene el viaje a nuestro satélite natural.

Para pocas personas en el mundo este evento pasó desapercibido, pues de acuerdo con la NASA, 650 millones de personas vieron el evento por televisión. Los habitantes de Poza Rica y la región norte de Veracruz el asunto tampoco fue ajeno, buena parte de ellos leyeron los detalles de lo que sucedió aquel 20 de julio de 1969 al leer la primera página de La Opinión.

La edición del lunes 21 de julio de 1969, en la que se hace la crónica del alunizaje, lleva como cabeza principal: Lo lograron. La nota da a conocer cómo fue el arribo, las actividades realizadas y el despegue de los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin.

A continuación se transcribe el texto publicado por La Opinión hace 55 años: “Centro Espacial de Houston: 20 de julio.- Si para los científicos el hecho de que un terrícola toque con la planta del pie la superficie lunar no es más que un detalle en el complejísimo programa Apolo 11, el hecho puso en movimiento a millones de personas en el mundo entero, cuya intensa actividad estuvo encaminada a transmitir el acontecimiento más grande de cuanto ha intentado el hombre en su lucha por la conquista del espacio.

Tal como lo hicieron notar los encargados de desarrollar el costoso programa Apolo (24 millones de dólares), se adelantaron los acontecimientos y el alunizaje ocurrió a las 14:00… a lo que siguió un periodo de descanso, para a las 20:55 abrir la escotilla, quitar la presión de la cabina y hacer el descenso.

Una cámara de televisión fue acondicionada a la compuerta para registrar los primeros pasos de Armstrong, quien accionó los lentes de la cámara con un dispositivo del que tiró mediante una cuerda.

Se ordenó a Armstrong recoger unos 90 miligramos de materia lunar para que, en el caso de contratiempos, poder regresar sin lastre al módulo y traer consigo una muestra para análisis. La muestra fue colocada en una bolsa de la pierna izquierda, luego descendió y todo marchó conforme a lo previsto. Se tomaron otras muestras (aproximadamente 25 kgs.) de materias no selectivas, entre rocas y piedras sueltas.

Se desarrolló un programa de experimentos científicos por los tres viajeros espaciales.
El primero en trepar a la cabina fue Aldrin y previamente se recogieron materiales selectivos en zonas determinadas.

Regresaron ambos, se deshicieron de materiales y equipo que ya no es útil arrojándolo sobre la superficie lunar, para iniciar la fase más importante: el retorno a la nave madre, donde los aguardaba Collins en órbita sobre la luna.

Mañana lunes, después de una serie de maniobras para acoplar el módulo con la nave madre desprenderán el módulo que entrará en órbita lunar y todos utilizando una aspiradora recogerán de su equipo el polvo lunar, que también será examinado en la tierra y se iniciará el regreso.

Durante su paseo lunar, los cosmonautas colocaron una placa alusiva al primer hombre que pisa el satélite de la tierra y depositaron la bandera de los Estados Unidos.

Uno de los actos más emocionantes fue el mensaje que envió a los cosmonautas el presidente Richard Nixon, que viene a constituir de hecho la primera llamada telefónica de la tierra a la Luna.

El despegue del módulo está anunciado para mañana lunes a eso de las 11:00 horas (tiempo de México). La maniobra será televisada por la cámara que quedará por siempre en la Luna, la cual envió imágenes del descenso de los astronautas, su paseo lunar y los experimentos realizados.