El urbanismo y la sustentabilidad de las ciudades mayas, eje de la VIII Mesa Redonda de Palenque

EL URBANISMO Y LA

Del 5 al 9 de noviembre próximos, el encuentro académico se desarrollará bajo el título: Chan Ch’e’en. El cielo y el pozo. Dedicado a la memoria del eminente arqueólogo Roberto García Moll, en el evento poco más de 50 profesionales nacionales y extranjeros participarán en 30 ponencias.

La Mesa Redonda de Palenque se ha distinguido por ser un evento clave donde se configuran las tendencias y los nuevos descubrimientos en la arqueología maya, además de ser una ocasión muy apreciada de interacción académica. En su octava edición que se llevará a cabo en la ciudad chiapaneca de Palenque, del 5 al 9 de noviembre próximos, estará dedicada a la discusión de la sustentabilidad de las ciudades mayas, bajo el título: Chan Ch’e’en. El cielo y el pozo.

Al dar a conocer el programa organizado por el consejo académico de las Mesas Redondas de Palenque, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, refirió que esta expresión alude al centro cívico-ceremonial de las antiguas ciudades mayas, donde se concentraban los palacios y los templos de los dioses principales, los cuerpos de agua, los canales subterráneos y el pozo, con los bienes del cielo: el sol y la lluvia.

“El Chan Ch’e’en representó el eje sagrado del mundo y del universo maya, pero también el centro del universo social de los señoríos mayas, la zona en la que confluían la colectividad y la dinastía, así como el agua, la tierra y el cielo”, expresó el titular del INAH, en conferencia de prensa realizada en el Museo Nacional de Antropología.

Durante las jornadas de trabajo que arrancarán, propiamente, el lunes 6 de noviembre —continuó el antropólogo— se hablará de aspectos fundamentales de la tecnología y del orden social del mundo maya, sus formas de subsistencia, el aprovechamiento de recursos naturales, la distribución de bienes y esquemas de articulación. Considerando el origen, desarrollo y dinámicas de las capitales, se abordarán aspectos como las creaciones arquitectónicas y escultóricas, así como el mensaje de las inscripciones jeroglíficas y el significado de los programas iconográficos.

Los doctores María Teresa Uriarte y Rodrigo Liendo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abundaron que poco más de 50 profesionales, entre antropólogos, arqueólogos, lingüistas, epigrafistas e historiadores del arte, adscritos a instituciones académicas de México, Guatemala, Estados Unidos, Japón, España, Eslovaquia y Eslovenia, participarán en 30 ponencias.

Cada uno de los subtemas: El mundo construido. Ideas, conceptos, creaciones y concrecionesLa ciudad habitada. Orden social urbanoEl paisaje transformado. Sustentabilidad y diseño en las antiguas ciudades mayas, y El patrimonio arqueológico y su entorno social, abrirán con una ponencia magistral a cargo de connotados investigadores.

Teresa Uriarte, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, destacó la presencia del epigrafista David Stuart, quien es considerado al día de hoy uno de los mejores en su ramo. Stuart, académico de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, abordará el tópico del primer día: El mundo construido.