LLAMADA DE EMERGENCIA
¿SISMO, TSUNAMI O MAREMOTO? POR: TUM. GUSTAVO GARCÍA SALAZAR
El reciente movimiento telúrico en Petropávlovsk-Kamchatski, en el extremo oriental de Rusia, reactivó alertas sísmicas y de tsunami en buena parte del Pacífico Norte. Más allá de la noticia del evento en sí, este tipo de fenómenos nos obliga a detenernos y preguntarnos: ¿sabemos realmente qué significa un tsunami? ¿Es lo mismo que un maremoto? ¿Y por qué un sismo puede causar olas gigantes que atraviesan océanos?
El epicentro de la alerta: Rusia y su lugar en el Cinturón de Fuego
Petropávlovsk-Kamchatski se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del planeta en términos sísmicos y volcánicos. Este “anillo” rodea al Océano Pacífico y abarca países como México, Chile, Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos, Filipinas y, por supuesto, Rusia.
En esta región, las placas tectónicas se mueven constantemente. En el caso de Kamchatka, la placa del Pacífico se desliza por debajo de la placa Norteamericana, generando sismos frecuentes y, en ocasiones, violentos. Si estos sismos ocurren bajo el mar y con el movimiento adecuado, pueden provocar un levantamiento o hundimiento del lecho marino, desplazando miles de millones de litros de agua. El resultado: una alerta de tsunami.
¿Por qué este sismo generó alerta?
No todos los sismos provocan tsunamis. Para que esto ocurra, deben cumplirse ciertas condiciones:
• El epicentro debe estar bajo el mar o muy cerca de la costa.
• La magnitud debe ser considerable, normalmente mayor a 6.5 o 7.0.
• El movimiento de las placas debe ser principalmente vertical.
• La profundidad debe ser superficial (a poca profundidad de la corteza).
El evento en Kamchatka cumplió con varios de estos criterios, activando sistemas de alerta como el del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC). Aunque no se registró un tsunami destructivo en esta ocasión, la amenaza fue real.
¿Tsunami y maremoto son lo mismo?
Aquí es donde suele haber confusión. Aunque están relacionados, no son lo mismo:
• Maremoto: es un sismo submarino, o movimiento sísmico que ocurre bajo el océano y afecta el fondo marino. Es el evento geológico.
• Tsunami: es el efecto, una o varias olas gigantes que se generan a partir de ese desplazamiento súbito del mar.
En pocas palabras: todo tsunami causado por un sismo es consecuencia de un maremoto, pero no todo maremoto genera tsunami, y no todos los tsunamis se originan en un maremoto (también pueden ser producto de volcanes submarinos o deslizamientos de tierra).
Un ejemplo de cooperación internacional: Japón y Chile
La amenaza de tsunamis no se detiene en las costas donde ocurre el sismo. Las olas pueden viajar miles de kilómetros y causar destrucción horas después en otras partes del mundo. Un ejemplo claro es la relación entre Chile y Japón, dos países ubicados en extremos opuestos del Pacífico pero igualmente expuestos a este tipo de riesgos.
Ambas naciones han aprendido, a través de tragedias pasadas, que la preparación es fundamental. Por ello, realizan simulacros conjuntos de tsunami a nivel internacional, probando sistemas de comunicación, alerta y evacuación entre ambos países. Este tipo de cooperación demuestra que los desastres naturales no conocen fronteras, y que la única manera de enfrentarlos con éxito es trabajando juntos, con anticipación y organización.
Lo ocurrido en Petropávlovsk-Kamchatski es más que una nota internacional. Es un recordatorio de que vivimos en un planeta dinámico, donde las placas tectónicas están en constante movimiento y donde el riesgo no entiende de fronteras.
Para quienes habitamos también el Cinturón de Fuego del Pacífico, como en el caso de México, comprender la diferencia entre sismo, maremoto y tsunami no es solo cultura general: es parte de nuestra seguridad.
Estar informados, saber interpretar alertas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia.
Nos leemos el próximo lunes
@llamada de emergencia






