«Se pueden establecer paralelos entre Bielorrusia y Venezuela»: la vieja y estrecha relación entre el país sudamericano y la ex república soviética
El país de América Latina con vínculos más estrechos con Bielorrusia es Venezuela, lo que quedó de manifiesto con el rápido reconocimiento de Caracas a la cuestionada reelección de Aleksander Lukashenko hace unos días.
Buena parte de la comunidad internacional ha puesto en duda la limpieza de los comicios del pasado 9 de agosto en la antigua república soviética y el país se ha visto sacudido por una gigantesca ola de protestas.
Pero el presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue uno de los primeros en felicitar a su viejo aliado bielorruso por lo que no dudó en calificar de»inobjetable victoria».
Y en su mensaje a Lukashenko, Maduro también expresó «su deseo de profundizar aún más las excelentes relaciones con Belarús», aunque según Arsen Sivitski, director del Centro de Estudios Estratégicos y de Política Exterior de Bielorrusia, estas son solo una sombra de lo que llegaron a ser bajo el gobierno de Hugo Chávez.
«Durante el gobierno de Hugo Chávez, Bielorrusia llegó a tener relaciones verdaderamente sustanciales con Venezuela, incluyendo proyectos conjuntos de infraestructura, en petróleo y gas, y en el plano militar», explica Sivitski a BBC Mundo.
Y aunque bajo el gobierno de Maduro las relaciones entre Caracas y Minsk «se deterioraron significativamente, y todos los proyectos de cooperación se congelaron», la importancia del apoyo político que todavía pueden prestarse los dos viejos aliados no debe desestimarse, especialmente en la medida en que los retos que hoy enfrenta Lukashenko se asemejan a los de su similar venezolano.
«Se pueden establecer paralelos entre Bielorrusia y Venezuela, especialmente en lo que tiene que ver con la crisis de legitimidad que afecta a sus gobiernos», le dice Sivitski a BBC Mundo.
«Por ejemplo, en Venezuela hay dos gobiernos: el de Maduro (que es el reconocido por las actuales autoridades bielorrusas), y el del líder de la oposición, Juan Guaidó (al que reconocen la mayoría de países occidentales)».
«Y varios gobiernos occidentales no reconocen la victoria de Lukashenko y están considerando reconocer a Svetlana Tijanóvskaya, su principal rival en las elecciones presidenciales, como la líder legitima de Bielorrusia».
Otro parecido mencionado por Sivitski es que, al igual que sus contrapartes venezolanas, «las actuales autoridades bielorrusas también afirman que las protestas están siendo coordinadas por actores externos, especialmente Estados Unidos».
«Y Lukashenko seguramente espera que los países latinoamericanos con los que Bielorrusia comparte membresía en el Movimiento de Países No Alineados (NOAL) lo reconozcan como el presidente legítimo», agrega el analista.
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

