Sierra del Totonacapan, Ver.– Hay un 35 por ciento de rezago educativo en el ciclo escolar actual, esto por las clases en línea que se implementaron en el ciclo anterior a consecuencia de la pandemia.
Luego de que no se cumpliera con las expectativas en los aprendizajes de los estudiantes con la modalidad de clases en línea o a distancia, las autoridades educativas están considerando que las clases sean 100% presenciales.
En todos los municipios de esta zona indígena hay fallas en las telecomunicaciones, es solo en las cabeceras municipales donde se puede contar con señal de telefonía e internet (aunque todos los días falla) por lo que los maestros no pudieron dar clases en línea, ante esto optaron por realizar sus propios cuadernillos para que sus estudiantes cumplieran con el plan de trabajo como la Secretaría de Educación lo establece.
De acuerdo con el maestro Nicolás Pérez González, jefe de sector 11T de Educación Indígena, menos del 40% de la población estudiantil tiene acceso a internet, a la televisión abierta o radio.
Sin embargo, pese a ese esfuerzo que los profesores realizaron para que sus estudiantes aprendieran lo indispensable, hay un 35% de rezago ya que los estudiantes no podían consultar las dudas o la mayoría de las veces los papás no podían ayudarlos debido a su trabajo.
“Los resultados son más positivos de manera presencial porque siempre es necesaria la interacción del maestro, los niños se sienten más seguros de lo que están aprendiendo, se sienten más fortalecidos al tener un maestro frente al grupo”, señaló una maestra de las encargadas de la jefatura del sector 20 de Telesecundaria.
En este sentido dijo que los maestros están recuperando el aprendizaje de los niños que no lograron en el ciclo pasado, “después de la evaluación diagnostica vieron qué aprendizajes necesitan reforzar para que este ciclo recupere lo que no alcanzaron a ver en el año pasado”, apuntó.
En este contexto indicó que los más de 260 maestros de educación de Telesecundaria que hay en esta zona totonaca se encuentran al 100% con sus clases presenciales, aunque son de forma escalonada, para evitar aglomeraciones.
Por otra parte, el maestro Israel de Jesús Olmos Álvarez, director de la primaria Profesora Adelina Ricaño Pastrana, dijo que se encuentran aplicando el “Plan remedial”, esto para regularizar a los estudiantes del ciclo pasado porque no adquirieron los conocimientos necesarios para este nuevo ciclo escolar 2021-2022.
Olmos reiteró que los niños aprenden más con las clases presenciales, “los niños salen de dudas con su maestro, a veces los papás no la responden como debe de ser y muchas veces no los atienden como es”, indicó.
El maestro Israel señaló que una vez que se concluya este Plan remedial (a mediados de noviembre), se comenzará a trabajar ya con los libros de texto de este ciclo escolar, y también vendrá ya la primera evaluación.
En el presente ciclo escolar Olmos Álvarez dijo que un 54.2% toma clases presenciales y el 45.8% los toman en casa, donde los padres van por los trabajos los lunes y los regresan los viernes ya resueltos.
Cabe hacer mención que la estrategia que están implementado en la primaria Adela Ricaño, que permite que los padres de familia interactúen con los maestros cada semana, eso va permitiendo ver el avance y trabajo de los niños y eso incluso los ayudó a incrementar su matrícula más de un 20% en este ciclo.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

