Proponen “Escuelitas de náhuatl y totonaca”

Proponen “Escuelitas de náhuatl y totonaca”

Se incluiría el otomí, hablado en solo dos comunidades. En marzo inician cursos de náhuatl.

Hipólito Moreno Tapia
Tihuatlán, Ver.- Para preservar las lenguas maternas, se propone la creación de “Escuelitas de náhuatl, totonaca y otomí”, señaló Roberto Hernández Hernández, maestro náhuatl certificado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado cada 21 de febrero desde el año 2000, mencionó que, con apoyo del alcalde Leobardo Gómez, se contempla este proyecto para preservar las lenguas indígenas.

“Lo que sí está avanzado es el proyecto de la Escuela de Náhuatl, que inicia en marzo en el ejido Lázaro Cárdenas, en coordinación con el Colectivo Cultural de la maestra María Dolores Hernández. Se trata de un compromiso fraterno, pues no se cobrará a los alumnos”, afirmó.

Agregó que las clases serán virtuales, aunque los alumnos asistirán de manera presencial, mientras él grabará las lecciones para compartirlas en plataformas digitales.

Hernández Hernández destacó que realiza estas actividades por vocación y no por obligación. “Los títulos y reconocimientos sobran cuando se quiere hacer algo. No lo hago por imposición del gobierno municipal, sino porque mis padres han sido mi inspiración”, recalcó.

Explicó que en Tihuatlán, conformado por 84 comunidades, predomina el totonaca en localidades como El Águila, Mesa Cerrada, Acontitla, La Concepción, El Palmar y Zacate Colorado. El náhuatl ocupa el segundo lugar, hablado en Santa Cruz, Chichimatla, Chapolhuac y El Mamey, mientras que el otomí está presente únicamente en Progreso de Maravillas y un sector de Zacate Colorado.

“Existen muchos hablantes de estas lenguas, pero, por complejo, no las usan públicamente. Incluso en la cabecera municipal hay numerosos hablantes, como en la colonia Lomas Verdes y el sector El Guayabal, donde las personas responden en náhuatl cuando se les habla en su lengua”, concluyó.