Jorge Eduardo Sisniega Fernández, Director Administrativo de la Secretaría de Salud de Veracruz (Sesver) declaró que en los cuatro años de la administración se ha logrado abatir un 60 por ciento del rezago en lo que corresponde a equipamiento médico.
«Realmente era un rezago muy importante con el que contábamos y poco a poco hemos ido equipando las unidades, si esperamos que para terminar está administración estén equipadas totalmente y al cien por ciento».
Expuso que de acuerdo a los lineamientos los trabajos de equipamiento se realizan priorizando las regiones más vulnerables, y poco a poco avanzar hacia los centros hospitalarios de mayor capacidad.
«Siempre va a ser nuestra prioridad empezar por los hospitales comunitarios y de ahí ir llegando al centro de los hospitales grandes».
El funcionario estatal no descartó que para el próximo año se reciba un presupuesto más amplio en razón del manejo positivo que ha tenido la secretaría.
Hay que recordar que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió de un alza en el porcentaje de la población sin acceso a los servicios de salud.
Dicho análisis exhibe un aumento de la proporción de personas en todo el país en carencia de servicios de salud de 16.2 en 2018 a 28.2 por ciento en 2020.
De entre los factores causantes de la carencia en salud, el Coneval destaca el desabasto de medicamentos, cambios en el sistema de Salud con la desaparición del Seguro Popular y la suspensión de consultas externas o de medicina familiar para la hospitalización de pacientes covid.
En el caso de Veracruz, el Coneval alerta de un incremento en la carencia de servicios de salud de un 16 por ciento en 2018 a más de un 30 por ciento para 2020.
Con lo anterior, el ente incluyó a Veracruz de entre las 10 entidades con mayor carencia en salud, arriba solo de Tabasco, Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
El Coneval alerta que la mayor afectación se registró en la población en situación de pobreza extrema, con un aumento de 31.7 puntos porcentuales, pues pasó de 25.6 % en 2018 a 57.3 % en 2020, mientras que para las personas que se encontraban en pobreza moderada aumentó de 19.3 % a 37.8 %, es decir, se incrementó 18.5 puntos porcentuales.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

