Plantaciones de Chiltepin, alternativa de ingresos en la zona Tuxpan-Tamiahua

Tuxpan, Ver. – Las plantaciones de chiltepín se han convertido en una alternativa para las familias de varias comunidades de la región Tuxpan-Tamiahua, donde la producción del picante representa un importante ingreso.

Vendedores que llegan a esta ciudad para ofrecer el producto obtienen el sustento de esta especie de chile, señala Gabriel Cruz Reyes, autor del libro «Tamiahua: una historia compartida».

Refiere, por ejemplo, que El Anono, del vecino municipio tamiahuense, es una de las localidades donde se cultiva el chiltepín, que es uno de los ingredientes más usados en la gastronomía de la huasteca baja.

“Es el chile chiquito. Las plantas no crecen más de dos metros, de un color verde obscuro, flores blancas y frutos de forma ovalada o cónica. Este chile es muy apreciado en la cocina mexicana tanto verde, cómo maduro o deshidratado, porque es muy picante”, señala.

Cruz Reyes explica que el chiltepín viene del náhuatl chiltecpin, de chilli, chile y tecpintli, pulga. Las semillas pueden ser sembradas, aunque las aves ayudan a que broten las plantas, porque consumen el fruto y nacen desde sus excrementos, detalla.

El también licenciado en Historia menciona que este chile es más consumido seco, porque se usa para las enchiladas y en polvo se mezcla con sal para ponerle a las frutas.

“El año pasado estuve con mi familia y pude ver bien como preparan el secado porque ellos son productores; el chile se corta maduro y se pone a hervir con ramas de chaca para darle un color brillante, se seca al sol lo más esparcido que se pueda porque como es muy caliente puede quedar negro.

“El chile verde se consume en los caldos de gallina y más en el Anono, me dicen que ayuda para curar la cruda de los borrachos que toman caña, ese destilado que traen directo de los alambiques, porque los hace hasta sudar. Decía mi abuelo Simón que ´el chile chiquito hasta al más pendejo ponía al tiro´ porque les activa el cerebro.

“Las señoras de las comunidades lo usan mucho para hacer la mezcla del chilpan, para los tamales que envuelven en hoja de plátano y luego cocinan al vapor en olla de barro. El chile molido verde en el molcajete y frito con cebollín es especial para acompañar los frijoles negros en caldo de olla”, concluye.


Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Digital.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Coronavirus-Ok2.png