Personas con discapacidad enfrentan barreras de inclusión social

Personas con discapacidad enfrentan barreras de inclusión social

Las personas con discapacidad, enfrentan diversas barreras de inclusión que van más allá del impedimento físico, mental o sensorial, pues aún y cuando se hayan establecido programas de inclusión por parte de los gobiernos, aseguran que aún enfrentan dificultades para su desarrollo y participación en la sociedad.

Adriana Durán Favela, intérprete de lengua de señas, manifiesta que en el caso específico de la sordera, aún falta mucho por hacer, pues en lugares públicos, hospitales, instituciones bancarias, dependencias de gobierno, no se cuenta con intérprete como tal. 

Para la comunidad de sordos, uno de los problemas más comunes, son los trámites bancarios, debido a que la mayoría de éstos se realizan vía telefónica, situación que se dificulta cuando el que hace la llamada es el intérprete, pues si el beneficiario es hombre y el intérprete es mujer, la institución se niega a tomar la llamada

Otra de las barreras que enfrentan, es en el sector educativo, ya que, en el caso de Torreón, únicamente existe una escuela para personas sordas, en donde se integra preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, pero una vez que concluyen, no hay lugares en donde puedan continuar sus estudios

Una de las principales problemáticas, indica, ha sido en los hospitales, debido a que de los tres intérpretes avalados por la asociación, ninguno de ellos forma parte del sector salud ni dominan el área médica, ámbito en el que dijo no se pueden equivocar.

Barreras de inclusión

Capacitación

Respecto a la capacitación que se brinda a personal de instituciones públicas y gubernamentales, Adriana Durán, consideró que se ha lucrado mucho en ese tema, debido a que muchas de las veces contratan a personas que no dominan la lengua de señas para impartir una capacitación

En esos casos, los graduados no dominan la lengua de señas, pues los cursos que se imparten normalmente son de 48 horas, tiempo en el que no se puede certificar a una persona como intérprete. Expuso que lo viable es contratar a intérpretes que el mismo sordo avale, ya que si el sordo no entiende, hay que cambiar de intérprete, ya que el servicio es para ellos.

Es necesario contar con intérpretes en todo lugar, incluso, dijo, en los medios de comunicación. Mencionó que el año pasado se brindó capacitación a elementos de seguridad pública, con el objetivo de que pudieran comunicarse con ellos o por lo menos saber que es una persona sorda y requiere de un intérprete, ya que en ocasiones una persona sorda era detenida, la llevaban a la cárcel, pero no sabían qué hacer con ella.

Trabajo gubernamental

Aún y cuando el municipio de Torreón fue uno de los municipios mejor calificados en atención a personas con discapacidad, siguen existiendo áreas que pueden mejorarse, aseguró Miguel Urrutia de la Torre, titular de la Unidad Municipal de Derechos Humanos. 

El tema de los derechos humanos, dijo, está en constante evolución, por lo que siempre se tienen áreas de opacidad, las cuales se pueden mejorar.

Consideró que en Torreón se hizo un gran esfuerzo y la evaluación fue buena en lo que se refiere particularmente a los edificios públicos, pero es importante trabajar en temas que pueden ser complementados dentro del periodo administrativo que corresponde a cada admisión. “El paso siguiente tendremos que darlo forzosamente en lo que se refiere a la infraestructura pública”. 

Existen proyectos para mejorar algunas vialidades en donde participan colegios de arquitectos e ingenieros civiles, por lo que espera que se adopten los estándares internacionales en materia de inclusión, que es hacia donde dijo, se debe tratar de avanzar como ayuntamiento

Dentro del programa municipal de Derechos Humanos, que fue presentado recientemente, uno de los ejes es un Torreón incluyente en el que no solo se considera a personas con discapacidad, sino a adultos mayores y grupos vulnerables como infantes.

Cada uno de los grupos vulnerables enfrenta problemáticas muy diversas, por lo que se debe de atender a todas y cada una de ellas, pues en el caso de las personas sordas, es necesario que los funcionarios públicos y personal de las diferentes áreas se capaciten en el lenguaje de señas o bien contar con un intérprete. 

Es importante que se tengan edificios con señalización en braille para invidentes y débiles visuales, mientras que para los adultos mayores, ya se cuenta con algunos, pero es necesario continuar con algunas campañas

El titular de la Unidad Municipal de Derechos Humanos, señala que una de las primeras acciones que se hizo al interior del ayuntamiento, fue dar a conocer que ya se cuenta con algunas personas que son aptas para la utilización del lenguaje de señas, algunos empleados municipales y otros, persona externas con quien se tiene convenio. 

“Lo primero es saber a dónde acudir para hacer una interpretación adecuada y una vez que contamos con estas herramientas, el siguiente paso es empezar a buscar las capacitaciones, los convenios y recursos si es que es necesario”. 

En el caso de la dirección de seguridad pública, manifiesta que ha sido una de las corporaciones que han realizado capacitaciones para establecer contacto, primero de emergencia y luego poder especializarse de manera permanente. 

“No es un tema sencillo, requiere de mucha capacitación, de tiempo, de recursos y bueno seguirá viendo que todos tengamos el acceso para tener el sentido más óptimo para brindar el servicio a toda la ciudadanía”. Expuso que lo que corresponde es seguir trabajando y establecer acciones que puedan brindar las condiciones de inclusión.

Reiteró que siempre habrá áreas que mejorar, por lo que indicó que el programa municipal de derechos humanos tiene una ventaja, pues en uno de sus apartados contempla el seguimiento y puntos de evaluación para ver el objetivo y alcance de las metas que el mismo programa establece. 

“No solamente es establecer metas e ideales, sino establecer metas realizables durante la duración de esta administración que además son objetivas y contienen sus mismos puntos de medición para ver si se lograron o no”. A través de la unidad municipal de derechos humanos, se da seguimiento a las problemáticas que se presenten, con el objetivo de mejorar el servicio de todos los empleados para que se respeten los derechos humanos de los ciudadanos.

Torreón, bien calificado

En este año la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), realizó una inspección en las instalaciones de las presidencias municipales de los 38 municipios de la entidad, con el objetivo de supervisar el respeto a los derechos humanos en materia de inclusión y accesibilidad de las personas que viven con discapacidad, en donde únicamente tres de los municipios resultaron con una buena calificación. Hugo Morales Valdés, titular de la CDHEC, señala que la intención de revisar que la infraestructura fuera la adecuada en materia de accesibilidad.

Desafortunadamente, dijo, fueron pocos los municipios que obtuvieron resultados positivos, entre ellos que se encuentra Saltillo, Piedras Negras, Monclova y Torreón, el resto, tuvo calificación negativa, por lo que se les emitieron recomendaciones. Entre las observaciones que se hicieron, fue que no cuentan con la infraestructura adecuada, señalética y personal capacitado para la atención de personas con discapacidad. 

Los municipios de Matamoros, San Pedro y Francisco I. Madero, recibieron recomendaciones en donde se señala discriminación hacia las personas con discapacidad, considerando que los servidores públicos no cuentan con un protocolo específico de las personas a algún tipo de discapacidad, que por ende se deduce que no cuentan con personal especializado para su atención. Recordó que en años anteriores se hicieron también recomendaciones a los 38 municipios debido a que ninguno obtuvo una buena calificación. 

“Una de las labores que tenemos, es recomendar y una vez aceptada la recomendación se empieza un proceso con el cual se va garantizando el cumplimiento de estas recomendaciones”. Expuso que se ha trabajando por parte de las autoridades de forma independiente para poder brindar esa accesibilidad y las facilidades a las personas con discapacidad para que puedan tener todos los servicios que se ofrecen en los municipios.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg