Ha estado ahí durante unos 2.500 años y la han debido de leer millones y millones de personas. Pero la primera mención a un eclipse solar había pasado desapercibida hasta ahora. En una investigación que combina análisis lingüístico de idiomas milenarios, antiguos escritos astronómicos babilónicos, estelas del Egipto de los faraones y modernos cálculos de la maquinaria celeste, científicos británicos creen haber encontrado en la Biblia el primer registro de un eclipse solar anular.
Dejando a un lado la historicidad de la Biblia, a lo largo de ella aparecen muchos pasajes históricos contando el devenir de los israelitas. La arqueología y la historia comparada han confirmado la existencia de muchos personajes, lugares y hechos históricos mientras ha descartado muchos otros míticos. Uno de esos personajes es Josué, profeta tanto para judíos como cristianos y musulmanes, y caudillo y sucesor de Moisés al frente de los hebreos. Josué fue, según la tradición bíblica, el que por fin conquistó la tierra prometida y la repartió entre las 12 tribus. Sus andanzas y muchas guerras están recogidas en el libro homónimo del Antiguo Testamento.
En el Libro de Josué (10:12-13) se puede leer el siguiente pasaje:
«Ese día en que Yahvé entregó a los amorreos en manos de los israelitas, Josué le dijo a Yahvé en presencia de todo el pueblo:
«Sol, detente en Gabaón, Luna, párate sobre Ayalón».
El Sol se detuvo y la Luna se paró, hasta que Israel se vengó de sus adversarios.
Esto está escrito en el libro de Jaser. Y, en efecto, el Sol se detuvo en el cénit y no se movió de allí por casi un día entero».
Leído tal cual el relato es tan mítico como la separación de las aguas del mar Rojo por Moisés. Pero un grupo de investigadores británicos creen que la lectura literal oculta lo que realmente pasó. Las diversas traducciones modernas del contenido bíblico parten de la primera translación, del hebreo y el arameo al griego. Puede que ahí se perdiera el significado real de las palabras hasta quedar en lo que parece decir: que la Luna y el Sol se pararon.
«Pero yendo al texto hebreo original, creemos que otro posible significado sería que el Sol y la Luna dejaron de hacer lo que normalmente hacen: pararon de brillar», dice el investigador de la Universidad de Cambridge y coautor de esta investigación, Colin Humphreys, un apasionado de ponerle la lupa de la ciencia a la Biblia. En concreto, el texto original usa las palabras hebreas dôm y ‘amad para lo que hicieron el Sol y la Luna, respectivamente. La primera tiene varias acepciones, desde estar en silencio a enmudecer, pasando por permanecer inmóvil. La segunda significa tanto detenerse como parar o mantener.
En ayuda de esta alternativa, los autores del estudio, publicado en Astronomy & Geophysics, señalan que la palabra dôm comparte raíz con términos astronómicos referidos a eclipses encontrados en tablillas babilónicas de la misma época. «En este contexto, las palabras hebreas podrían referirse a un eclipse solar, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol y este parece dejar de parar de brillar», apunta Humphreys. En particular, apuesta por uno de tipo anular, en el que el satélite no logra ocultar toda la estrella, dejando ver una especie de anillo de fuego.
Si la fecha es aceptada por la comunidad científica, se trataría del registro más antiguo de un eclipse solar. Aunque hay al menos referencias a otros tres posibles eclipses anteriores al año 1000 en una leyenda china, una tablilla mesopotámica o en la Odisea de Homero, ninguna ha resistido los cálculos astronómicos. Hay que llegar hasta el 700 a. C., cuando los chinos comenzaron a registrar los eclipses. También entonces, los asirios los grababan en tablillas de arcilla.
Esos registros son claves para la historia astronómica, pero también para fijar otros eventos de la historia. El eclipse solar del 15 de junio de 763, visto sobre las tierras mesopotámicas, ha servido para datar buena parte de la historia del medio oriente. Ahora, el pasaje del Libro de Josué podría ayudar a esclarecer otros 500 años más de la historia antigua, empezando por las cronologías hebrea y egipcia.
EL PAIS
nyo
















