OPERATIVO SEMANA SANTA

Antes de empezar de hablar el tema, tengo que reconocer que estaba entre escribir este tema o la importancia de quedarse en casa, pero ya he sido reiterativo en estos temas, por lo cual he decidido hablar de lo que corresponde a la actividad que se desarrollara en cuantos los servicios de emergencias.

Como ustedes saben estos son días de asueto, donde independientemente de que son originados por cuestiones del ámbito de la religión y celebrar acorde a sus creencias,  también son aprovechados para vacacionar en diferentes partes del país siendo la más visitadas aquellas  ciudades que cuentan con playas. Y bien que tiene que ver las emergencias con todo esto, pues en la cantidad de visitantes que llegan a estas ciudades y por lo tanto la estadística a que se requiera  de una unidad de emergencia crece.

Si bien en él deber ser es que en estos momentos no se visiten ciudades donde no pertenezca sería lo ideal, entiendo perfectamente que a más de un año de la pandemia el poder adquisitivo requiere moverse, por lo tanto soy conciente de las afectaciones al no tener inversión turística, pero en realidad hay muchas acciones tanto del binomio sociedad-gobierno, dejan mucho que desear, también en lo ideal está el tener un fin de semana con saldo blanco no reportando desgracias, pero en realidad tristemente no es así por múltiples factores donde a pesar de las indicaciones por parte de las diferentes dependencia de seguridad y emergencia, estas no son llevadas a cabo.

Año con año se genera este operativo donde la meta es que no se llega a accidentes y por medio de difusión y puntos de apoyo se genera la cultura de la prevención, en vialidades donde se considera serán de mayor afluencia , así como también los distintos puntos donde la seguridad debe ser reforzada, si bien no soy experto en el tema de vialidad y seguridad quería hacer énfasis que su trabaja es tan importante como el de las personas que se encuentran en una ambulancia o en un camión de bomberos.

Este fin de semana se redoblan esfuerzos  ya que no todo es atención a turistas sino que también la atención que se debe de seguir dando a la ciudad y a su población en los mismos temas, aunado  a que seguimos estando en una situación crítica en referencia al covid, aunque el semáforo parezca que se ha descompuesto porque esto aún no acabado pero este tema tiempo al tiempo…

Semana santa en el ámbito de las emergencia, crecen muchos los accidentes automovilísticos donde las velocidad es un factor determinante para determinar el grado de lesión que puede llegar a tener los ocupantes de los vehículos, también influyen la parte que impactan, contra que lo hacen si existen activados dispositivos de seguridad, tales como bolsas de aire o cinturones de seguridad, incluso  el posicionamiento de los asientos del vehículo, si este accidente fue solo el impacto , rotación o peor aún volcadura, donde incluso las posibilidades de morir crecen.

Aun así dentro de todos estos factores siempre el más preponderante será la velocidad, en estos tipos de servicios, una piedra angular para poder cubrir la emergencia y que tengan mayor probabilidad de sobrevida, es y será la llamada, parte fundamental ya que con esta en primer punto se activan los servicios de emergencia, ya que nadie cuenta con una bola de cristal para saber el momento justo de un accidente, también es importantísimo la información que esta pueda brindar , ya que se puede determinar el número de ambulancias que tienen que acudir al  lugar de la escena. Ya que debemos de recordar que no se puede desproteger las demás zonas de la ciudad, así como también  no es lo mismo acudir a la zona de emergencia donde a pesar de que son 2 vehículos pueda llegar a tener solo 1 lesionado, o estos mismos 2 vehículos puedan llegar a tener una cantidad de 10 lesionados si hablamos de vehículos convencionales para esta capacidad, o que esta pueda crecer si estamos hablando de una camioneta tipo van, muy común para este tipo de días donde  viajan mayor número de familiares, donde no quiero dejar de lado que en estas fechas esa muy mala práctica en este tipo de camionetas el ir con la puerta de un costado abierta, imaginan al recibir un impacto posterior y que la haga girar sobre su ejerciendo una fuerza centrífuga  y expulsando a los ocupantes que no cuenten con cinturón de seguridad que en muchos de los casos son niños. Antes de pasar a otro punto no quiero dejar de lado otro error muy común en los vehículos y que tiene que ver con niños, este es el uso del “quemacocos” donde los niños salen de vehículo  mientras este esta en movimientos, en diferentes cursos muchos padres de familia me han hecho la observación, que al hacer este tipo de acción disminuyen la velocidad y sujetan al niño expresándome que con esto refuerzan la seguridad de los menores.

Siempre comento la misma respuesta, el factor de la velocidad no solo depende del automóvil donde va el menor haciendo esta maniobra, si no que debemos de considerar el factor externo que algún otro automóvil venga a un exceso de velocidad impactando contra este y a pesar de que la madre o padre venga  sujetando al niño tendrá que enfrentar a un vehículo que viene a una velocidad considerable y que al momento del impacto esta se detenga a cero. Creando una energía cinética considerable que en resumen se vuelve en daño a todos los habitantes del vehículo y que esta se vea en mayor lesión aquella que no cuente con los dispositivos de seguridad. Donde si la suerte es tanta este quede dentro del automóvil y no salga proyectado, porque si esta persona saliera proyectada tenemos que ver diferentes valores que propician otro tipo de daño, éstos son donde se va impactar (pavimento, tierra etc.) que parte del cuerpo es la que impacta primero y absorbe la mayor cantidad del golpe y cuáles son las restantes partes del cuerpo que seguirán impactando.

Pero bien me regreso al punto de la llamada, también es determinante que la persona que llama o activa los sistemas de emergencia denote que es probable que e requiera de sistemas para poder extraer a un paciente ya que este se encuentra prensado por el impacto que sufrió, por lo cual es necesario ocupar las famosas “quijadas de la vida” que muchas veces son operadas por técnicos en extricacion  vehicular o bomberos  por lo tanto es contemplado al menos de mover unidades que no sean igual de rápidas que una ambulancia convencional.

También al llegar al mar debemos de contemplar con las medidas que el personal de Marina o guardavidas  te recomienden ya que muchas veces las personas que visitan están bajo el flujo del alcohol, o simplemente en un descuido  las personas que están dentro del mar ignoran  lo peligroso que este puede llegar a ser , cuantas historias no vemos o escuchamos en que la persona que se encontraba dentro del mar es salvada, mientras el familiar o la persona samaritana que fue ayudar termina muriendo, esto se debe a tres factores, el principal es que no están entrenados para realizar rescate acuáticos que es una serie de entrenamientos y destrezas por parte del personal guardavidas y de marina, ya que no todo es como en las películas donde vemos que muchas veces el rescate acuático lo simplifican con que el personal llegue nadando y al llegar con la persona que necesite el auxilio este le dé un golpe para dejarlo inconsciente y traerlo a la orilla del mar, créanme que esto es falso si una persona que se diga rescatista acuático e instruya esta técnica está más que obsoleto como instructor y dista mucho de estar capacitado para este ambiente acuático. Este tipo de rescate por su misma naturaleza del agua y de la desesperación de la persona se vuelve un arte ya que se pueden aplicar distinta técnicas e irlas cambiando acorde al comportamiento del agua y la persona que requiere el auxilio.

Otro factor es el sentimiento ya que muchas personas ingresan a querer rescatar su familiar y lo hacen más por ímpetu ya que he conocido casos donde la persona que intenta rescatar muchas veces no sabía nadar y el tercero es justamente que son buenos nadadores pero al llegar con el lesionado no saben cómo acercarse y terminan hundiéndose provocados por la persona que requería el auxilio ya que en su desesperación por flotar llegan a hundir al nadador que fue al auxilio.

En próximas columnas hablare de los tipos en rescate en agua que se pueden realizar y sus especialidades que hay dentro de ella, esperemos que este fin de semana santa sean la menor cantidad accidentes y ahogamientos, incluso en el deber ser de estos tiempos de pandemia es que no existan muchas visitas, para que esto ya termine, pero como sociedad dudo que esto pase

Sigamos cuidando por ti y los tuyos

Me despido no sin antes la pregunta del día ¿cuantas especialidades de rescate acuático conoces y cuáles son?

Y recuerda en caso de emergencia activa el 911

Nos leemos el próximo sábado

Twitter:@ovatsug83

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!