Una nueva especie de planta descubierta en la sierra de Zongolica, Veracruz, ha sido nombrada Beschorneria carolinae Jimeno-Sevilla & García-Gutiérrez, sp. nov. (Asparagaceae) en honor a la bióloga y maestra en ciencias Andrea Carolina Elizondo Salas, una destacada etnobióloga que ha dedicado más de una década a documentar el conocimiento tradicional en esta región de gran riqueza biocultural.
Esta planta, ilustrada por el botánico H. David Jimeno, crece sobre roca caliza en afloramientos kársticos dentro de los bosques de pino-encino del centro de Veracruz. Localmente conocida como techamole (náhuatl), su rizoma fue empleado tradicionalmente para lavar lana destinada a la confección de prendas artesanales, aunque esta práctica ha caído en desuso.
La sierra de Zongolica, un área de impresionante biodiversidad y relevancia cultural, ha sido el escenario del descubrimiento de varias especies nuevas para la ciencia en los últimos años, reafirmando su importancia como un reservorio biológico clave.
Los autores del hallazgo, H. David Jimeno-Sevilla, Emmanuel García-Gutiérrez (@elchicopaliacate) y Karla G. Posadas-Trejo (@karl_postre_), consideran a Beschorneria carolinae en peligro crítico de extinción, de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El equipo, conformado por investigadores del Tecnológico Nacional de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pronatura Veracruz y la Universidad de Guadalajara, publica este descubrimiento en la revista Phytoneuron (2024-83: 1–8), destacando la relevancia de proteger tanto la biodiversidad como los saberes tradicionales que esta especie representa.
Este reconocimiento científico no solo pone en alto la labor de la comunidad académica mexicana, sino que también subraya la necesidad urgente de conservar los ecosistemas de Veracruz frente a amenazas como la pérdida de hábitat.
¡Felicitaciones por este valioso aporte al conocimiento científico y la conservación!