Por GUSTAVO GARCÍA SALAZAR
Si bien la intensidad del volcán Popocatépetl (popoca: que humea, tépeltl: montaña) en los últimos días ha bajado, hoy hablaremos de un tema relacionado al volcán, ya que cuando este tuvo actividad el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) marcaba a nuestra ciudad con un riesgo bajo de que cayeran cenizas del volcán Popocatépetl, esto hizo llamar mi atención ya que en definitiva no es algo común que pase en nuestra ciudad, pero también debemos de dimensionar de los alcances de Don Goyo, ya que su fuerza provoca que estemos en el radar de sus cenizas a 218 kms. de distancia de nuestra ciudad.
La ceniza volcánica son partículas que se producen por fragmentos de rocas registradas durante las erupciones, de acuerdo con expertos su tamaño es menor a 2mm, en tanto que sus efectos que pueden provocar muchas veces pasan inadvertidos y la actividad puede prolongarse, incluso después de que haya terminado la erupción.
La ceniza varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción; así, su color va de un tono gris claro hasta el negro, y puede variar en tamaño: desde arenilla hasta polvo fino como talco.
¿Pero qué podría pasar si hay una exposición frecuente a la ceniza volcánica?
En los alvéolos las partículas menores de cuatro micras se suelen alojar en esta parte de los pulmones, de tal forma que el cuerpo encapsula las partículas como un mecanismo de defensa y a su vez, se forma una cicatriz que a su vez causa inflamación y reduce la capacidad de respiración. Asimismo, las múltiples formas de afectación son: contacto directo, inhalación de ceniza o gases retenidos, ingesta de alimentos o agua contaminada.
Provocando con esto enfermedades como: Irritación aguda en ojos y vías respiratorias. Conjuntivitis irritativa o abrasiones a la córnea,
gastrointestinales, severas formas de agotamiento respiratorio.
La ceniza volcánica fresca puede ser áspera, ácida, arenosa, vidriosa, maloliente y completamente desagradable. Aunque los gases normalmente se encuentran demasiado diluidos y no son un peligro para una persona sana, la combinación de gases ácidos y ceniza puede estar presente a kilómetros de la erupción y causar daños pulmonares a la niñez, personas adultas mayores y con enfermedades, incluyendo quienes sufren de enfermedades respiratorias graves.
Y bien, por último por qué al Popocatépetl le llaman Don Goyo, esto se cree que tiene su origen en el poblado de Santiago Xalitzintla, Puebla, donde sus pobladores que están a 12 kilómetros del volcán organizan un ritual donde le llevan flores, comida y hasta Las Mañanitas al Popocatépetl, esto para evitar que haga erupción, además para pedirle fertilidad y lluvia para sus tierras. Este ritual se realiza por “tiemperos” que son personas elegidas por los pobladores.
Uno de los tiemperos más famosos fue don Gregorio Chino, el cual cuentan que don Gregorio aparecía cada vez que el volcán iba a hacer erupción y alertaba a la población, el cual refieren que tenía una conexión especial con el volcán, incluso se llegó a decir dentro de los pobladores que era la personificación del volcán, de ahí que los habitantes de Santiago Xalitzintla apodaran al Popocatépetl como Don Goyo.
Nos leemos el próximo lunes
Síguenos en la versión digital www.laopinion.net y en todas las redes sociales
@llamada de emergencia

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

