FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS
Por Gustavo García Salazar
Dentro de la formación de la cultura de la protección civil se encuentran diferentes agentes perturbadores que en diferentes columnas anteriores hemos tocado los temas , normalmente cuando relacionamos los fenómenos que afectan muchas veces nos estancamos en los relacionados con los que interviene la fuerza de la naturaleza, pero también existen los que son provocados por el humano y que sus afectaciones son desde lo material hasta las pérdidas humanas.
La ley de protección civil 856 por parte de el estado de veracruz define a este fenómeno socio-organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o de acciones premeditadas, capaces de dañar la integridad de personas o grupos de población, o propiciar la interrupción o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica, y que pueden ocurrir con motivo de accidentes aéreos, marítimos o terrestres, o bien en concentraciones masivas como eventos deportivos, celebraciones religiosas, fiestas cívicas, manifestaciones políticas o demostraciones colectivas de inconformidad social;
Por lo tanto como bien sabemos el factor humano también puede ser determinante en cuanto se presenta un error, que incluso puede ser básico y que este siga avanzando como bola de nieve donde puede llegar insisto a provocar daños mayores, donde muchas veces este se corrige por medio de la capacitación o prevención esto con la finalidad de mitigar riesgos.
Al hablar de este tipo de fenómenos lo más representativos o lo que sé no viene inmediatamente a la mente son aquellos donde existe concentración masiva de la población , donde las ciudades grandes son los que viven más cotidianamente este problema, pero en ciudades chicas también se puede llegar a presentar este tipo de problemas con eventos como bailes, conciertos, deportivos, religiosos o políticos.
Tenemos en puerta 2 unos las votaciones del gremio petrolero que en nuestra ciudad sabemos que genera un impacto por la gran cantidad de petroleros y que la ciudad ha crecido en simbiosis con la empresa y a principios de mes con las peregrinaciones que se dan por motivos religiosos en un tema ya arraigado en nuestra cultural en los primeros días de diciembre, o con esta misma situación donde el peregrinar lo realizan a CDMX, donde la logística tiene que ser aún más cautelosa ya que el espacio carretero no fue hecho pensando en esta situación,por lo cual la mitigación de riesgos es un factor clave.
Insisto la capacitación siempre es un factor clave, esto tanto para dependencias de cualquier tipo y civiles ya que muchas veces los cuellos de botella que se generan provocan la muerte por la avalancha humana que sale resultante de este problema.
Por mencionar en nuestra ciudad previó a pandemia los desfiles del 18 de marzo que existían puntos críticos para las dependencias de emergencia, como el puente “hueleque” o aquel evento que se tuvo Justo en el desfile de 18 de marzo donde un problema que se dan al calor de las copas los ánimos se calentaron y empezaron la serie de errores que provocaron esta situación socio organizativa, donde después de la discusión alguien exclamó que uno de los involucrados contaba con arma de fuego, generando sicosis y este rumor fue creció de manera rápida hasta convertirse en estampida por parte de los presentes donde la gente por temor corría sin importar a quien quitaban de su camino provocando lesiones en la gente más vulnerable que son personas de la tercera edad y niños, la gran ventaja es que el espacio no estaba confinado, si no hubiese terminado con resultantes atroces.
Hablando de lugares confinados o cerrados donde existe una gran cantidad de gente concentrada en un punto se puede dar por ejemplo con la discoteca news divine ubicada en la delegación Gustavo A. Madero donde 12 personas perdieron la vida entre ellos 9 menores de edad, oficiales de policía donde otra ves el factor humano fue clave, se sobre pobló el negocio , en esta caso la policía del lugar realiza su operativo pero ante la falta de capacitación de la persona a cargo da la orden de cerrar la entrada esto con la finalidad de impedir la salida de los jóvenes y tener un mayor número de arrestos y dentro del establecimiento sólo se contaba con un acceso de entrada y de salida, provocando el aplastamiento de estas personas y con el nulo desconocimiento de materia de protección civil provocando la desesperación y llegando a estos hechos tan lamentables.
Ojo con esto no quiero decir que las concentraciones masivas sean malas, existen grandes ejemplos donde se pueden realizar sin problema alguno, lo que debemos de considerar 1 si somos parte de la logística a realizar qué situaciones preventivas podemos implementar cuáles son las vulnerabilidades del terreno, bodega,campo deportivo o donde se realiza el evento y cuáles son las medidas correctivas en caso de que caigamos en una situación de riesgo, así como también siempre mencionó como ciudadanos también contamos con nuestras responsabilidades y que son muy parecidas al comité organizador, ya que al llegar un lugar debo de analizar si cuenta con diferentes entradas y salidas, cuál sería la ruta más corta, o ponerse de acuerdo con las personas que vayas qué en caso de una situación donde se vean forzados por la inmensidad del evento a separarse,¿Cuál sería el punto de reunión donde verse? Incluso contemplado lo que comúnmente pasa en situaciones de desgracia , donde los equipos de comunicación presentan fallos al momento del evento.
Parece exagerado lo de, pero cuando entras en este mundo de la seguridad empiezas hacerlo parte cotidiano de tu vida hasta que se vuelve una costumbre y donde muchas veces debemos de estar preparados para algo qué tal ves nunca llegue a pasar , que a qué nos pase algo y no tengamos el conocimiento adecuado para minimizar el riesgo.
Existen diferentes ejemplos que se pueden dar en este tema de fenómenos socio-organizativos que podemos mencionar en próximas columnas, pero como siempre la capacitación siempre será la diferencia.
Nos leemos el próximo sábado
Twitter:@ovatsug83

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!









