Llamada de Emergencia

RESCATE ACUATICO

Gustavo García Salazar

En días pasados en una de las colonias de nuestra ciudad, hubo una creciente rápida del rio y una persona se vio atrapada por la cual se tuvo que realizar maniobras de rescate acuático por parte de instituciones como Cruz Roja Mexicana y Protección Civil ambas comandadas por Víctor Ortega López y Luis Ramos Hernández respectivamente así como todo el personal que estuvo presente para la realización de este rescate , extiendo mis felicitaciones para cada uno de ustedes en el cual para mi es la mejor especialidad de las áreas de rescate.

Y bien aquí debemos de analizar diferentes conceptos y empecemos con el más básico, nuestra ciudad a pesar de no tener un mar, requiere de rescatistas con  entrenamiento especializado a esta área. La respuesta categóricamente es si, ya que como lo sabemos el incremento súbito del nivel del rio en temporada de lluvia y sobre todo cuando en las ciudades que se encuentran alrededor y que acorde a la hidrografía con sus cauces nuestra ciudad se ve afectada.

Muchos ejemplos existen siendo el de 1999 unos de los más fuertes, por lo cual es necesario este tipo de especialidades se establezcan de lleno en nuestra ciudad, de hecho  el atlas de riesgo actual de la ciudad marca con 27 colonias en un nivel alto de riesgos hidrometeorológico en este caso hablando de inundaciones.

Y hay un apartado  que debemos de considerar, si bien por cuestiones de pandemia no ha existido un regreso al 100 por ciento, los centros recreativos o deportivos que cuentan con alberca de poco a poco han estado regresando  de manera gradual. Conozco 1  o 2 albercas que cuentas con guardavidas debidamente certificados, porque quiero  aclarar que si las personas que están al cuidado de las mismas, que muchas veces lo vemos uniformados con playeras con la rotulación o leyenda de guardavidas o rescatista acuático no se vuelven en automático en profesionales

 Menciono esto, ya que existen leyes y reglamentos como en CDMX donde es de manera obligatoria en todo aquel lugar donde existe una alberca que se encuentre con afluencia  de público, ya sea de manera deportiva o recreativa debe de contar con un guardavidas acreditado y que si bien es una ley que hasta el día de hoy solo aplica para CDMX  veo que un futuro no muy lejano este se extienda a nuestra ciudad.

 La prevención siempre será la piedra angular para prevenir situaciones  que lamentar y esta es una acción que debe ser aplicada, en mi visión utópica sería ideal que ya empiecen a surgir este tipo de acciones, la realidad me indica que se cumplirán cuando estas leyes y reglamentos sean aplicados de manera oficial para nuestra ciudad.

Siempre menciono en los cursos que llego a impartir  de esta especialidad que el mejor rescatista acuático es justo aquel que no entra al agua, ya que sus medidas preventivas lograron una sinergia adecuada laboral  , pero en caso de que este se vea con la necesidad de ingresar por la víctima , no solo se esperance que con un nado de calidad este logre el rescate, se tiene que preparar con técnicas adecuadas para acercarse a la víctima,  con el esfuerzo físico que este genera así como también que en caso de que este combativa las técnicas adecuadas, para poder “someter” y llevar con éxito de regreso a la orilla, esto hablando de una persona conciente que se encuentra combativa, ya que también parte de su preparación es cuando la víctima ya se encuentra inconsciente , con la necesidad de conocer primeros auxilios , para poder brindar técnicas como las de reanimación cardio pulmonar, atención a heridas, fracturas por mencionar algunos casos.

Si bien en generalizado el rescate acuático, existe diferentes sub-especialidades dentro de ella, existe el buzo de rescate, los guardavidas en agua confinadas (albercas), guardavidas en aguas abiertas, los técnicos en rescate de aguas rápidas que pueden ser de una gran ayuda en nuestra  por la problemática ya descrita al principio de la columna con las precipitaciones súbitas de la cual ya platicábamos , sobre todo en temporada de lluvias, estos tipos de rescatistas, deben de manejar destreza no solo con las técnicas acuáticas, sino que también con las destrezas en el ámbito de nudos, anclajes ya que debemos de considerar factores como la velocidad de estas aguas y la dificultad que generaría el traslado de un paciente de un punto a otro.

Así como también la destreza  de todas las sub-especialidades de este tipo de rescate con sus accesorios, así que se debe de generar como un paquete completo  de destrezas físicas y mentales para la realización de rescate que como todo requiere de una buena capacitación, planificación y un excelente ejecución para que este tenga un éxito total siempre  con la intención de salvar vidas.

«SI DICES “NO PUEDO” ESTAS LIMITANDO  LO QUE PUEDES O LO QUE PODRIAS ALGUNA VEZ HACER», MICHAEL PHELPS

Me despido no sin antes la pregunta del día:

¿Qué diferencia principal existe entre una cuerda para el rescate acuático a una cuerda del rescate vertical?

Nos leemos el próximo sábado

Twitter:@ovatsug83

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!