Hasta 80 % de vainilla se perdió por la sequía

Hasta 80 % de vainilla se perdió por la sequía

PAPANTLA, VER.- La producción de vainilla en la región disminuyó hasta en un 80 % en el último año, principalmente por el cambio climático que ha afectado los cultivos. Esto ha provocado que en otros mercados se comercialice vainilla de baja calidad, importada de otros países.

Así lo dio a conocer Lizbeth Jiménez García, representante de Cosecha Totonaca, quien señaló que en 2024 hubo una pérdida significativa por la caída del fruto, ocasionada por la sequía derivada de las altas temperaturas registradas en los últimos cinco años.

Jiménez García lamentó que el calor extremo provoque la constante caída del fruto. Sin embargo, para este 2025 observan una buena floración y esperan que el clima sea favorable para obtener una cosecha exitosa, lo que les permitirá recuperarse de las pérdidas económicas.

Además, comentó que, junto con sus compañeros productores y mediante una escuela campesina conformada por habitantes de diversas comunidades, han recibido capacitaciones para realizar un adecuado amarre del fruto y aplicar fórmulas orgánicas que contribuyan a mejorar la producción.

En cuanto al precio de la vainilla, explicó que este se ha mantenido entre siete y nueve mil pesos por kilogramo en el mercado nacional. Sin embargo, la reciente importación de una tonelada de vainilla procesada ha provocado que su comercialización a bajo costo desplace a la vainilla mexicana.

Jiménez García detalló que, a nivel nacional, únicamente cuatro estados producen vainilla: Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla, siendo este último el mayor productor de la aromática orquídea. En el ámbito internacional, México ocupa el tercer lugar con una producción anual de 700 toneladas, lo que representa apenas el 7.8 % del total mundial, mientras que Madagascar lidera con 1,900 toneladas anuales.

Finalmente, señaló que en Veracruz, únicamente Papantla y Gutiérrez Zamora mantienen la producción de vainilla. Por ello, insistió en la importancia de preservar esta actividad para que la región continúe siendo reconocida como «la ciudad que perfuma al mundo», título por el cual es conocida a nivel global.