Xalapa, Ver.- Si bien experimentó una disminución de 2.2 por ciento de 2018 a 2020 en cuanto a la “pobreza extrema”, el estado de Veracruz no pudo abatir o contener los niveles de “pobreza” y “pobreza moderada” en el primer año de la pandemia.

Dicho fracaso en el combate el rezago social lo exhibe la actualización de las Estimaciones de Pobreza Multidimensional 2018-2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y en el cual, Veracruz continúa en el cuarto lugar de las entidades más pobres entre las pobres.

Así, al corte de diciembre de 2020, un 58.6 por ciento de los veracruzanos padecían pobreza en general, siendo una diferencia de apenas 1.6 por ciento con respecto a 2018, cuando un 60.2 por ciento de la población registró dicha condición de rezago.

El Coneval refiere que este indicador descendió de 4 millones 776 mil veracruzanos en 2018 a solo 4 millones 749 mil personas en 2020.

En el caso de la pobreza “moderada”, el estado de Veracruz tuvo un retroceso en el combate, dado que lejos de disminuir esta aumentó a razón de 0.7 por ciento de 2018 a 2020, equivalente a 124 mil 500 veracruzanos más en dicha condición.

En cuanto a la pobreza “moderada”, al menos 151 mil personas abandonaron dicha condición, sin embargo, esta afecta al 14 por ciento de la población, refiere el Coneval.

El análisis del Coneval sitúa a Veracruz en la cuarta posición nacional en cuanto a la población en pobreza con un 58.6 por ciento de la población; por arriba de este se sitúan Oaxaca con un 61.7 por ciento de la población en pobreza.

Guerrero tuvo un 66 por ciento de la población en pobreza y 75 por ciento de la población en Chiapas sufre de esta condición.

Así, se tiene que 4 de cada 10 mexicanos viven en pobreza, siendo equivalente a 55 millones 654 mil personas en el país; en el caso concreto del estado de Veracruz hay 4 millones 776 mil en pobreza, de los que 3 millones 619 mil están en pobreza “moderada” y un millón 129 mil en pobreza “extrema”.

A nivel nacional, se exhibe que entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud mostró un aumento a nivel nacional al pasar de 16.2% a 28.2%, lo que representa un aumento de 15.6 millones de personas respecto a 2018, al pasar de 20.1 a 35.7 millones de personas en 2020.

En cuanto al acceso a la alimentación nutritiva, esta se mantuvo en niveles similares a 2018; de un 22.2 por ciento a un 22.5 por ciento.

Por Arturo Arellano

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

error: Content is protected !!