Joven de la UNAM hace posible la recuperación de lesiones con huesos biodegradables.

Imprimir huesos biodegradables ya es posible, gracias a un alumno de posgrado en Diseño industrial de la UNAM.
Su invento revolucionará la recuperación de pacientes con alguna fractura.
Su nombre es Aarón Misael Ortíz de la O y ha desarrollado Biomaker, un prototipo de impresora 3D muy novedoso.
Este dispositivo es capaz de reproducir estructuras porosas muy pequeñas, semejantes a los huesos, en material biodegradable.
Exposición internacional

Su obra estuvo disponible para estudiantes, académicos, empresarios e inversionistas el año pasado.
Esto, ya que el alumno de la UNAM concursó con su prototipo en el Global Grad Show 2019, en Dubai.
Beneficios a la salud
Entre sus ventajas sobresale que, al ser biodegradable, sus andamios se reabsorben en el organismo.
Además, son estáticos y no se mueven con las cargas que soportan.
Esto sustituye injertos metálicos o cerámicos, que pueden producir malformaciones en los huesos o evitar que sane.

Sin contar que pueden usarse como guías quirúrgicas, sin riesgo para los pacientes, y es de bajo costo.
¿Cómo funciona?
Biomarker trabaja con ácido poliático, un polímero que se extrae de plantas de cebada, trigo y maíz, así como de la leche.
Así, junto con un estudio de tomografía de huesos convertido en tercer dimensión es posible imprimir un andamio.
Este archivo digital se envía a la impresora, que construye la pieza capa por capa.
Una vez listo, se envía a ingeniería de tejidos, donde se aplica un cultivo celular para que se reproduzcan las células.

Los resultados comienzan a observarse de tres a siete días, y tarda hasta tres meses en obtener el tejido como tal, de acuerdo con el joven.
















