CON QUIÉN PASAS EL MAYOR TIEMPO DE TU VIDA
-Aprende a administrar tu tiempo de convivencia-
POR: LIC. GABRIEL DEL ÁNGEL
Durante los primeros años de tu vida, así como a lo largo de tu juventud, gran parte de tu tiempo lo pasarás con tus familiares más directos, padres y hermanos, pero a partir de los 20 años el tiempo que pasas con ellos se reduce considerablemente para dar paso a la pareja y los compañeros, ya sea de trabajo o de escuela. Esta etapa de promedio de los 20 a los 30 años tu tiempo libre lo utilizas para divertirte y viajar, conocer otros lugares, ya sea por placer, para continuar con una mejor preparación académica o para experimentar en alguna mejor oportunidad de trabajo, la cual pueda ser más redituable, por lógica esta etapa te distancia mucho de tu familia paterna.
A los 40 años, más o menos, es posible que el mayor tiempo la pases con tu pareja e hijos, esta es una época que alcanza su mayor apogeo de los 30 a los 50 años, donde posteriormente el tiempo que pasas con tus hijos cae vertiginosamente, por la edad de estos y las actividades propias de su edad.
A medida que te acercas a los 60 años, la cantidad de tiempo a solas aumenta, pues tus actividades disminuyen, llega tu jubilación, los hijos ya hacen su propia vida y tal vez lejos de donde vives, a partir de esta edad la convivencia con tu pareja aumenta.
Las relaciones sociales y conexiones cambian a lo largo de tu vida. En un análisis realizado por Our World in Data, muestra cómo cambia la gente con la que convives conforme pasa el tiempo y envejeces, demostrando que a mayor edad, más tiempo la pasarás solo.
Para dicho estudio se realizaron distintas encuestas, donde los participantes reportaron el tiempo y las actividades que realizaban en su vida diaria, así como las personas con las que se encontraban cerca en ese momento, desde pareja, amigos, compañeros de trabajo, etc.
Es muy interesante poder entender y comprender las etapas de la vida, específicamente en relación con el tema del que hablamos, pues sin lugar a dudas el tiempo pasa de una manera rápida, sobre todo en esta época en donde se vive en un mundo donde todo tiene que ser rápido.
Los estudios realizados hasta ahora nos hacen saber que en los primeros años de tu vida, antes de los 15 años, el mayor tiempo lo pasas con tu familia, tales como hermanos, padres, primos, abuelos, entre otros, donde el promedio de convivencia familiar está calculado en casi 4 horas y media diarias.
Conforme pasa el tiempo tu rol familiar cambia para darle paso a las relaciones con tus amigos, esta convivencia con los amigos encuentra su punto máximo a los 18 años de edad, aquí el aproximado de convivencia se ubica alrededor de 2 horas y media al día.
El mayor tiempo que les dedicas a tus hijos se refleja a la edad de los 35 años, este estudio hace un cálculo en promedio de 4 horas y media al día.
Después de los 50 años compartes más tiempo con tu pareja, encontrando su punto más alto de convivencia a los 73 años, con un promedio de 4 horas y media diarias.
Este estudio nos revela algo muy interesante, a partir de los 40 años de edad es cuando empiezas a pasar más tiempo solo y conforme pasa el tiempo y avanzas en edad más tiempo solo pasarás.
La soledad suele ser más peligrosa que la misma obesidad en cuanto a muertes prematuras en personas se refiere, ya que tiene graves consecuencias en la salud, no solo física sino también mental. Como ya lo hemos explicado en distintos artículos, el ser humano necesita de la convivencia humana, ya que el cerebro es un órgano social, el cual necesita socializar para su mejor funcionamiento. Es curioso ver personas que viven en soledad con distintos padecimientos de salud, tanto física como mental, tales como depresión o ansiedad, pero que en cuanto empiezan a tener compañía y dejan de sentirse solos sus enfermedades disminuyen o desaparecen, esto debido a que la neurociencia nos dice que somos seres emocionales con capacidad de razonamiento, por lo que el estímulo emocional recibido al estar acompañado y sentirse querido hace que el cerebro segregue un sin número de hormonas que fortalecerán su estado de ánimo, igual que su sistema inmunológico.
Saber aprovechar el tiempo de convivencia con tus seres queridos, saber darles la prioridad necesaria, así como una calidad de tiempo en tu convivencia con ellos pueden ser factores que hagan la diferencia para que cuando llegues a cierta edad madura no te sientas solo.
Finalmente, te invito nos leas en la página web y de Facebook del Mejor Diario de la zona norte del estado de Veracruz, La Opinión.
Con el mejor de mis deseos porque seas feliz, perfectamente saludable y libre de todo sufrimiento.
NAMASTÉ.















