Xalapa, Ver.- Aparte de la condición de pobreza en sus comunidades, pueblos originarios de Veracruz enfrentan una brecha digital y una situación de incomunicación, advierte el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL).
Al publicar el informe “Cobertura del servicio móvil en los pueblos indígenas con base en información proporcionada por los concesionarios en el año 2020”, el ente regulador analiza la situación de las etnias establecidas en el estado de Veracruz.
En lo general, el IFETEL detecta una falta de acceso de personas indígenas a telefonía celular.
Por pueblos, el Popoluca de la Sierra (Angmaatyi’) en San Pedro Soteapan, Hueyapan de Ocampo y Tatahuicapan de Juárez es el de menor acceso a las tecnologías de comunicación, en donde apenas 7 por ciento de la población tiene un teléfono móvil.
Aquí un 61 por ciento de la población experimenta alto índice de marginación y en donde 81 por ciento del pueblo popoloca cuenta con comunicación 4G.
Mientras que en el Totonaco apenas un 26 por ciento de la población utiliza teléfono celular, 85 por ciento de la población.
En el caso del Popoluca (sur de Veracruz y Puebla), un 39 por ciento de la población cuenta con teléfono celular, pero un 46 por ciento de la etnia experimenta alta marginación. Aquí, un 81 por ciento de la población cuenta con servicio de red 4G.
En cuanto al huasteco (teenek) un 32 por ciento usa un teléfono móvil, en un contexto en donde el 44 por ciento de la población sufre condiciones “altas de marginación”.
Aquí, un 67 por ciento de la población, distribuida en Tantoyuca, Tempoal y Pánuco, cuenta con acceso a la red 4G, mientras que la mayoría utiliza la 3G.
El Chinanteco (Jé jeu) tiene una proporción de acceso a teléfono celular de 24 por ciento; con un 54 por ciento de la población en alta marginación; pero menos de la mitad de la población tiene acceso a cobertura celular, con un 47 por ciento a la red 4G.
El pueblo Zapoteco, por su parte, solo 40 por ciento de la población cuenta con teléfono celular, pero la cobertura tanto en red 2G, 3G y 4G es inferior al 80 por ciento.
En cuanto al pueblo tepehua (Tlachichilco, Ixhuatlán de Madero y Zontecomatalán) solo un 28 por ciento de la población usa teléfono celular y en donde solo el 32 por ciento de la cobertura es de 4G.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

