Con corte al primer semestre de 2022, Veracruz registró pérdidas en cuanto a ingresos por ventas de bienes y servicios en las tiendas al mayoreo; reveló el análisis “Indicadores de Empresas Comerciales” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De hecho, de las 32 entidades del país, Veracruz ocupó el lugar 4 de las 11 con números negativos al cierre de junio de 2022, con menos 4.2 de ingresos en comparación con un año antes.
La lista de pérdidas en comercios la encabeza Campeche, con menos 28.1 por ciento; seguido de Tlaxcala con 15.6 por ciento; y Chiapas con 4.8 por ciento.
Esto refleja que en estas cuatro entidades la recuperación del comercio en pleno 2022 es menor a la alcanzada en igual mes de 2021.
Es decir, aun y con una relajación de las medidas por Covid-19, el volumen de ventas al por mayor es menor debido a la propia demanda de la población
Sin embargo, el comercio mayorista tuvo una contratación de 1.8 por ciento más a comparación del año anterior, pero arrastra 9.7 por ciento de pérdidas de pago de salarios.
En cuanto al comercio minorista, autoservicios y “changarros”, este recuperó las ventas perdidas del sector mayorista en Veracruz, con un 4.2 por ciento de ganancias con respecto a 2021.
Hubo además un 2.1 de contrataciones adicionales y un 1.5 por ciento de sueldos para el personal contratado.
Dentro del comercio al por mayor el INEGI considera a los sectores de venta de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; productos textiles y calzado; productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca; materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho.
Además de la maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general; camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones e Intermediación de comercio al por mayor.
Mientras para el comercio minorista el INEGI considera a los sectores de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; tiendas de autoservicio y departamentales; productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; artículos para el cuidado de la salud; artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes y comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares.
















