La Secretaría de Economía busca establecer contacto con los directivos de la estadounidense Ford Motor Company con la intención de conocer sus requerimientos para ampliar sus operaciones en México, luego del anuncio la semana pasada del cierre de sus tres plantas en Brasil.
A modo de ejemplo de los esfuerzos que hará la Secretaría de Economía a su cargo para atraer inversión extranjera directa (IED), la titular, Tatiana Clouthier, expuso que están explorando quién en los gobiernos de los estados levanta la mano para decir qué requeriría para recibir una eventual inversión de la automotriz estadounidense.
El pasado 11 de enero, Ford anunció que cerrará sus operaciones en el país sudamericano como parte de una reestructuración del grupo y que en adelante el mercado brasileño lo abastecerá principalmente desde sus fábricas en Argentina y Uruguay.
“No es que haya dicho que viene”, dijo Clouthier. “Nosotros los estamos buscando para preguntarles qué requieren, cómo lo requieren; les estamos coqueteando para que vengan a México”.
En su primera conferencia de prensa como titular de la Secretaría de Economía, en la que presentó el plan de reactivación de la dependencia, la exdiputada dijo que una línea de trabajo es la atracción de IED mediante la reducción de la tramitología, ofreciendo espacios en los estados e información oportuna a través de la plataforma Data México.
Como parte de los esfuerzos para motivar la relocalización de plantas de manufactura en territorio mexicano, la estrategia de la dependencia es atender no solo a empresas asiáticas, sino también estadounidenses y europeas que tienen instalaciones productivas alrededor del mundo y que quieren estar más cerca de sus mercados finales, expuso el Subsecretario de Industria Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo Fernández.
Añadió que los contactos han sido con empresas siderúrgicas, automotriz, eléctrico-electrónico, servicios financieros, de logística y almacenamiento.
“Las empresas con las que tenemos ese contacto irán dando a conocer sus planes de inversión en México, montos y plazos de ejecución”, aseguró.
El objetivo es tomar ventaja del contexto de tensiones comerciales y geopolíticas, y las nuevas configuraciones del T-MEC como es la exigencia de un mayor contenido regional, dijo el funcionario.
A su vez, Clouthier destacó el caso de una empresa china del sector aeroespacial que, junto con fondos de inversión internacionales, hará una inversión “interesante” en Sinaloa.
El gigante asiático es el segundo mayor socio comercial del país y tercer mercado para las exportaciones mexicanas y segunda fuente de importaciones, señaló la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora.
Expuso que México recibió mil 391 millones de dólares de inversión china en los últimos 11 años, 43% en manufactura, y que se prevé que el comercio entre ambos países alcance 80 mil millones en 2020, 10 mil millones menos que en 2019 por efectos de la pandemia.
“Sin embargo, las exportaciones crecieron a dos dígitos en 2020, sobre todo en sectores no habituales como manufactura”, apuntó De la Mora.
El comercio con China representa alrededor de 10% del comercio de México con el mundo, añadió.
“Entre enero y noviembre de 2020, nuestras exportaciones crecieron 11.5%, por arriba de la tasa de crecimiento promedio anual de nuestras exportaciones al mundo en los últimos años”.
Ambos países fomentan la relación mediante reuniones de alto nivel, como el encuentro ministerial celebrado en julio de 2020, en el que se atendieron temas de la agenda bilateral que ayuden a abrir ambos mercados, y la reunión empresarial en diciembre en la que participaron diversas empresas lideradas por Blanca Treviño, directora y CEO de Softec.
Clouthier afirmó que también Japón e Inglaterra tienen interés en invertir en México, lo que le han manifestado a través de sus embajadores.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

