Llamada de Emergencia
Gustavo García Salazar
He de reconocer que normalmente me pongo a pensar qué título llevará la columna que semana a semana se escribe y esta vez como en muchas otras ocasiones cada que termino de escribir la columna anterior en mi mente ya está pensando cuál será la de la próxima semana y empiezo a pensar en algunos temas, esperando siempre el pasar de la semana por si se llegase a presentar una noticia a nivel mundial o local del cual podríamos tratar, si bien ya traigo que existe la necesidad de hablar de la ley de bomberos que salió para el estado de Veracruz y el cual justamente ha sido relevado por diferentes temas que en su momento me generó un impacto ante la situación que en la semanas anteriores se ha presentado.
Esta ocasión no fue la excepción y Justo cuando estaba preparando, documentando el tema, el mundo vivía primero la tensión geopolítica entre Rusia-Ucrania y que a la postre derivó a la invasión por parte de Rusia. Si bien todos podemos emitir una opinión de política tanto local, nacional como internacional en este caso no soy politólogo y por lo tanto la situación de invasión no es un tema que compete hacia la columna, pero del cual si me gustaría hablar el día de hoy es la situación que se vive en cuanto a los servicios de emergencias.
Si bien México como país todas sus emergencias o al menos la mayoría de ellas se pueden considerar criticas la atención a estas, derivado a las situaciones de violencia que al parecer ya es un día a día en el ámbito de los servicios de cualquier índole de emergencia. Y que incluso muchas instituciones de emergencias han actualizado sus protocolos cuando en una emergencia se encuentren fuerzas que alteran el orden público y por lo tanto el resguardo de seguridad de los cuerpos de emergencia se ha actualizado ante estas situaciones.
Lo sucedido en Ucrania ha dado la vuelta al mundo, las imágenes desgarradoras se han vuelto virales y el avance de esta guerra ha tenido una cobertura impresionante gracias a los avances de la tecnología, pero dentro de estas imágenes me tope con la singularidad que se están cumpliendo lo que en teoría marca el fin de las fuerzas que intervienen para la creación de Protección Civil , que son el gobierno, los grupos de emergencia y los voluntarios que es justo lo que representa cada punta del triángulo que forma el logo de Protección Civil.
Desglosemos un poco estas fuerzas que equiparan y que deberían de poner una homogeneidad a estos elementos, dentro de los grupos de emergencia, empecemos con la situación y características que ahora imperan.
La primera característica para reconocer es justo el acceso seguro a las emergencias, la teoría marca que en cualquier lugar del mundo para que un cuerpo de emergencia ingrese a la atención del evento que vaya a atender esta debe de ser segura. Tal vez se lea un poco ambiguo esta situación ya que pensaras ¿seguridad? Si normalmente las situaciones de las cual se enfrentan estos servicios son de riesgo.
Pero aunque los escenarios sean de riesgos, estos se mitigan por medio de capacitación y entrenamientos previos que ayudan a que en los escenarios no encontremos mas lesionados de los que ya se encuentran, por lo tanto el factor seguridad que deben buscar los servicios de emergencias son aquellos terceros que no fueron debidamente evaluados previo acudir, tales como de seguridad física, o aquellos donde la misma emergencia se eleve por no tomar las condiciones de seguridad de tu equipo de trabajo, ejemplos: la seguridad física en caso de existir un enfrentamiento armado o que la escena se complique en casos como no evaluarla bien y que requieras de accesorios especiales tales como quijadas de la vida ,cuerdas o donde no evaluaste bien las condiciones del incendio y este ya está afectando otros lugares aledaños.
En las imágenes que ya mencioné, me tope con bomberos atendiendo emergencias que fueron ocasionadas por el bombardeo, por lo tanto, si ya es complicado las situaciones que un incendio y su entorno provoca ahora imagina con el estrés del saber que la condicionante de tu propia seguridad no esta al cien por ciento cubierta, aunado a la situación de que estos deben de portar chalecos antibalas haciendo más complicado la atención de emergencia.
Los servicios prehospitalarios se encuentran en la misma situación del estrés de la seguridad física ante la guerra que esta pasando, si bien los tratados de ginebra marcan el respeto y la no agresión a todos los servicios de emergencia que plenamente identificados, en un ambiente hostil es muy difícil de cumplir y que de seguir esta situación a nivel mundial es buen punto para describir en próximas columnas sobre este tratado de ginebra.
El otro punto de este triángulo que describimos del logo de Protección Civil es la población civil y de esta estuvo circulando un video viral donde un tanque de guerra pasa por encima de un vehículo particular que circulaba en un mal momento y en un mal lugar, donde al ver esta situación los ciudadanos de Ucrania se unieron y con herramientas básicas tratan de realizar la extricación del cuerpo que milagrosamente estaba vivo , por lo cual la intervención de esta población fue vital, por lo tanto no puedo ni imaginarme todas las atenciones de primeros auxilios que se están brindando por estas terrible situaciones y que esperemos que muy pronto acabe no solo en Ucrania si no en cualquier parte del mundo donde la violencia esta presente .
Me despido no sin antes la pregunta del día
¿Cuál es el tratado de Ginebra que trata sobre la protección de los servicios de emergencia?
¡¡Recuerda ahora los lunes son de llamada de emergencia!!
Twitter : @llamada de emergencia

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!









