Recorrer la región montañosa central de Veracruz resulta fascinante si se conoce su historia y más aún, si se ubican vestigios coloniales. Tal es el caso de San Juan Chapultepec, San José Paxtepec y Santa María Magdalena Coapan, las dos primeras pertenecientes al municipio de Coacoatzintla y la última, al municipio de Naolinco.
El antecedente virreinal más antiguo de estas comunidades quedó registrado por primera vez en un interesante documento llamado “Códice Chapultepec” fechado por el tlacuilo en 1665. Gracias a una copia que se realizó del casi ilegible documento el 3 de marzo de 1852, este códice ha sido objeto de estudio.
La iglesia dedicada a San Juan fue construida en 1572 cuando Chapultepec era un centro evangelizador a cargo de Fray Buenaventura de Fuenlabrada, que pretendía congregar en ese lugar a todas las comunidades de la región. La parte mejor conservada es la fachada austera, característica de los templos franciscanos, con solo una puerta de acceso y un vano de lo que fue el coro. El techo era de bóveda con aristas y la forma del ábside que aún puede verse, era poligonal. La torre es de tres cuerpos, de acuerdo a los cánones de proporción aplicados en la Nueva España.
La iglesia Santa María Magdalena Coapan es de una sola nave con techumbre a dos aguas compuesta por viguerías y tejas. Consta de cuatro accesos donde se incluyen la puerta porciúncula, el vano de acceso principal, la puerta que daba al campanario en la torre y otra, que probablemente daba a la zona de una posible sacristía, de la cual no quedan restos.
Actualmente observamos la iglesia en medio del paisaje, la historia oral nos dice que el poblado fue abandonado por una epidemia conocida como “cocoliztle” (viruela negra) que afectó a la población y se vio obligada a trasladarse hacia San Pablo Coapan, dejando el templo como única prueba física.
Estas iglesias forman parte de un corredor de iglesias franciscanas que parte de la región montañosa central, hasta la cañada de Actopan.
DIARIO DE XALAPA
















